La alianza servirá para dar a conocer la producción científica sobre tópicos en derechos humanos y fortalecer el eje de internacionalización.
Con el propósito de crear una alianza para dar a conocer la producción científica sobre tópicos en derechos humanos, y fortalecer el eje de internacionalización contemplado en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), la Universidad de Sonora y la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli) trabajarán de manera bilateral en la publicación de artículos desarrollados por el cuerpo docente de ambas instituciones.
El acuerdo es a través del Departamento de Derecho de la alma mater sonorense y por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de aquella institución centroamericana, y tiene como objetivo contribuir a la producción académica y generar reflexiones y análisis sobre tema de actualidad en latinoamericana.
Roberto Guerrero Vega, docente adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Upoli, señaló que el tema central de las futuras publicaciones se centra en los derechos humanos y sus variantes, como derecho constitucional, control de constitucionalidad y control de convencionalidad, pueblos indígenas, género, igualdad y diversidad, derecho de infancia desde la perspectiva de derechos humanos, sistema interamericano de derechos humanos, políticas públicas y medidas afirmativas para la inclusión de minorías y grupos en condición de vulnerabilidad o cualquier otro relacionado con debates actuales sobre Derechos Humanos.
El primer acuerdo al que se llegó fue editar un número especial conjunto de las revistas Biolex, de la Universidad de Sonora, y Cuaderno Jurídico y Político, del Instituto Centroamericano de Estudios Jurídicos y Políticos, así como la revista de Ciencia Jurídica y Política de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas, ambas de la Upoli, comentó.
“Este número especial será dirigido por Óscar Lorenzo Castillo Guido, decano emérito y secretario general de la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina, a propuesta de la Universidad de Sonora.
Castillo Guido participó en la primera reunión exploratoria del equipo, y desde su experiencia en internacionalización expuso algunas ideas que entre ambas universidades se podían desarrollar”, explicó.
Es importante saber que la convocatoria ya está en curso, dijo, y tiene como fecha límite el 30 de octubre para la recepción de trabajos; después se contempla del 1 al 15 de noviembre como lapso para revisión del material a cargo del comité editorial, integrado por seis académicos de ambas instituciones universitarias, quienes tiene como plazo decidir cuáles temas serán dados a conocer, impreso o digital, durante el mes de diciembre.
Es un trabajo poco visto, llevar visibilidad porque son tres revistas que ha sido aliadas en tres plataformas diferentes. La revista Ciencias Jurídicas y Políticas fue fundada por Óscar Castillo Guido y Mario Torres, y ahora se cumplen cinco años de vida y qué mejor que celebrar esta fecha con la alianza internacional entre la Universidad de Sonora y la Universidad Politécnica de Nicaragua, agregó.
Guerrero Vega aseguró que dichas publicaciones serán el preámbulo de un convenio marco entre las autoridades de ambas instituciones para que estas actividades se multipliquen, pues también se tiene el interés de realizar intercambio académico y estudiantil entre estas instituciones de educación superior.
Por su parte, Héctor Guillermo Campbell Araujo, jefe del Departamento de Derecho de la Universidad de Sonora, celebró la realización de la colaboración inédita que están desarrollando, la cual dará apertura para iniciar el proceso de evaluación de los programas educativos de las dos casas de estudios con lineamientos internacionales.
En relación con los trabajos que se seleccionarán, según la convocatoria, serán de tipo académico, reflexivo, generados por proyectos científicos y ponencias, y apuntó que el método utilizado por el comité editorial será trasparente y claro para asegurar que reúnan todos los requisitos de calidad para ser aceptados en la edición en el mes de diciembre.
“Ya se mandó a la Universidad Politécnica de Nicaragua un bosquejo del convenio de colaboración donde se resalta el deseo de establecer vínculos de colaboración; primero empezando con esta revista conjunta, y el siguiente paso será la presencia de sonorenses en Nicaragua y de nicaragüenses en la Universidad de Sonora, conocer su infraestructura y métodos de impartición de clases y que los alumnos conozcan de primera mano las posibilidades de realizar estancias en otra región de América Latina”, externó.
El comité editorial está integrado por Aleida Guadalupe Valenzuela Miranda, Adria González Beltrones y Héctor Guillermo Campbell Araujo, docentes de la Universidad de Sonora; mientras que por la Universidad Politécnica de Nicaragua son Mario Isaías Tórrez, Roberto Guerrero Vega y
Geormar Vargas.
Los interesados para mayor información puede acceder a la página https://derecho.unison.mx/2462-2/, o si desea enviar artículos, puede hacerlo a través de correo electrónico revistaiberoamericana@aidtss.org
La Universidad Politécnica de Nicaragua nace el 25 de noviembre de 1967 como Instituto Politécnico de Nicaragua (Poli), en el año de 1977 fue reconocida legalmente y elevada al rango de Universidad. Actualmente forma parte de la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Educación Superior (Anies), y tiene establecida una asociación con instituciones de educación superior y colleges de los Estados Unidos, entre ellas la Duke University, University of Pittsburgh y la Florida Southwestern State College.
Cuenta con siete Institutos de investigación, siendo una de las primeras universidades del país en dedicar estudios exclusivos sobre género a través del Instituto de Estudios de Género (IEG), la promoción de la Cultura de Paz en el Instituto Martin Luther King (IMLK), los estudios de Derecho y Política en el Instituto Centroamericano de Estudios Jurídicos y Políticos (Icejp).
Elías Quijada
Entradas recientes
- Estudiantes de la UABC obtienen el segundo lugar en Concurso Nacional de Fisiología
- UADY e INAIP forman alianza a favor de la Transparencia
- Bachilleres Radio amplifica la voz estudiantil en su relanzamiento
- Reducción de combustibles fósiles podría detener el calentamiento global: especialistas en la UAM
- Aumenta la UNAM su infraestructura de investigación con impacto en la salud
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más