Rinden homenaje en la UAM a Ana Victoria Jiménez, fotógrafa y archivista del movimiento feminista

La muestra integra 77 instantáneas que denuncian las desigualdades y el impacto de los roles de género

Se presenta hasta el viernes 15 de diciembre en la Casa Rafael Galván, ubicada en Zacatecas 94, colonia Roma Norte.

Instantáneas que condensan la fuerza de una de las luchas políticas, sociales y culturales más importantes del siglo XX en México integran la más reciente muestra de la Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La exposición Cuaderno de Tareas. Cuidarnos todxs, cuidarnos entre todxs rinde homenaje a Ana Victoria Jiménez, fotógrafa, activista, editora y archivista, quien documentó el movimiento feminista y dejó para la posteridad un memorial histórico inagotable.

La muestra, dispuesta en la galería del recinto cultural de la colonia Roma Norte, reúne una amplia selección sobre el trabajo que la activista realizó durante décadas, haciendo énfasis en una de sus series fotográficas más representativas, misma que da cuenta de las tareas domésticas y su importancia.

Cuatro décadas han pasado desde la publicación de este relato visual en el que se nombran y reconocen las labores del hogar, aquellas vinculadas al cuidado de las infancias, la limpieza y el mantenimiento de los espacios, la preparación de alimentos y la administración de la economía.

Tal como se menciona en la hoja de bienvenida, Cuaderno de tareas es una obra que se une a la larga lucha feminista, aún no ganada, de considerar a escala global el ámbito reproductivo y de cuidado como trabajo productivo que debe ser compensado económicamente, efectuado de manera colectiva y entre generaciones.

“Jiménez retrató las manos de dos mujeres en distintas actividades dentro del hogar: lavando, tendiendo y doblando ropa; cocinando; cargando y bañando a un bebé; lavando los platos; limpiando el lavabo; lavando y destapando el excusado, y remendando ropa con su máquina de coser”.

Aunque esta serie tenía como objetivo ser un libro-agenda sobre las faenas del hogar, se convirtió en un manifiesto de la época contra la invisibilización del trabajo reproductivo, ese que hace a solas al fondo de la cocina, con las manos siempre ocupadas y sin hacer mucho ruido.

Esas mismas manos se revelan en las fotografías que integran esta exposición, se presentan al público como un ritual inmemorial destinado a conservar el espacio doméstico, a satisfacer las necesidades de la familia y a cuidar de sus integrantes.

Se trata de la selección más amplia que se haya presentado en México, con casi 80 instantáneas que, desde una visión poética, “denuncian las desigualdades genéricas, raciales, sexuales, étnicas y económicas que aún hoy en día se presentan”.

También se destaca la labor de Jiménez como editora y archivista con una colección de posters, carteles, folletos, publicaciones periódicas, libros y otros objetos, en los cuales puede conocerse el espíritu de una época y el trabajo colectivo del movimiento feminista.

Las imágenes elegidas por la propia artista –quien formó parte activa de la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, el Colectivo Cine-Mujer y el grupo de arte feminista Tlacuilas y Retrateras– dejan ver los estragos de los roles de género y la división sexual del trabajo, que hasta hace muy poco habían hecho del cuidado del hogar una responsabilidad eminentemente femenina.

Ángela Anzo Escobar

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

%d