Sin problemas en la sucesión en la UABCS, cambios en la legislación de la Unison y más del panorama universitario

Sin contratiempos. La sucesión que se viene en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) luce sin complicaciones. A unos meses de concluir su rectorado, Dante Arturo Salgado González asegura que la institución enfrentará el proceso en completa gobernabilidad y con un clima interno que no da pie para confrontaciones. Sabe que, al concluir su labor, la máxima casa de estudios de la entidad contará con indicadores sólidos y cuentas claras. Por lo que toca a la relación con las autoridades estatales, por ahora percibe una relación estable y de absoluto respeto. Por eso confía en que durante el proceso para renovar a las autoridades de la UABCS no haya ninguna injerencia innecesaria. La autonomía universitaria es un planteamiento que debe mantenerse por encima de cualquier interés. Así lo tiene definido Salgado González.
Avanza reforma.Esta semana, las comisiones de Educación y Cultura, y la de Gobernación y Puntos Constitucionales del congreso del estado de Sonora avalaron los cambios a la legislación de la Universidad de Sonora (Unison). La iniciativa, a pesar de las observaciones que se han hecho en torno a ella, sigue en pie y parece que terminará de imponerse. Las actuales autoridades de la institución han sido muy laxas y no han querido fijar un posicionamiento mucho más crítico. Quienes sí se han pronunciado en contra de estas modificaciones son algunos ex rectores como Heriberto Grijalva Monteverde. Advierte que la ley que se promueve desde el legislativo incide en la toma de decisiones de la Unison y en su capacidad y autonomía para determinar sus mecanismos de organización y gestión. Veremos si más adelante las reticencias no se fortalecen y terminar por complicar un proyecto que provoca y pone en tela de juicio la autonomía universitaria.
A modo. Contrario a lo que ocurrió hace unos días, en un evento organizado por las voces críticas que han sido separadas o han tenido que poner tierra de por medio en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en la Universidad Veracruzana (UV) se llevó a cabo el foro “Iniciativa de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación”, en la que se avaló, casi de manera incondicional, la legislación que se impulsa desde el gobierno federal. Tanto el rector, Martín Aguilar Sánchez, como los ponentes, entre los que se encontraban funcionarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dieron su respaldo a la ley. Para ellos, es un documento que vendrá a resarcir muchos huecos en el desarrollo humanista de la ciencia. Ojalá el debate se abra en otros espacios a las voces que pueden contribuir a enriquecer y mejorar esta legislación.
Camino sólido. Hace unos días, la rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Sandra Yesenia Pinzón Castro, habló sobre la posibilidad de construir un nuevo campus de la institución, ante la creciente demanda de ingreso que se ha presentado en los últimos años. Aunque se trata de un proyecto en estudio para determinar su factibilidad, desde ahora, se antoja una muy buena opción para ofrecer una alternativa a cientos de jóvenes que buscan ingresar en la UAA. Sabe la rectora que la cuestión presupuestal es la clave para que este campus pueda concretarse. Muy bien harían las autoridades federales y estatales en respaldar este tipo de proyectos, por encima de otros modelos que no han demostrado beneficios y en los que se han invertido recursos sin ningún control. Las universidades públicas estatales han demostrado a lo largo de décadas que son una alternativa con garantías de sobra.
Sube el tono. Lamentable lo que ocurre allá en San Luis Potosí, donde las autoridades estatales polemizan con el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Alejandro Zermeño Guerra, en un tono por demás altanero. La postura asumida por el secretario de Comunicaciones y Transportes del gobierno del estado, Leonel Serrato Sánchez, no habla de un debate de altura ni un intercambio de ideas, donde se privilegia la mesura y la tolerancia. Un asunto de movilidad que, en principio de cuentas beneficiaría a la comunidad estudiantil, es pretexto suficiente para denostar al rector y el papel que este ha desempeñado en los años recientes. Aunado a ello, la denuncia de algunos grupos de la comunidad universitaria ante un incremento de proselitismo político en beneficio de algunos partidos, podría enrarecer el ambiente por aquellos rumbos.
Fructífero encuentro. Esta semana, el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Jesús Madueña Molina, se reunió con autoridades de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, como la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, Carmen Rodríguez Armenta, para hablar sobre la mejor ruta para fortalecer a la institución. Como parte de esa estrategia se perfila el Foro de Reforma Académico y Administrativa, en el que participarán, además de la comunidad universitaria, padres de familia, sectores de la sociedad civil y empresarios. Un evento que apuesta por las medidas a mediano y largo plazo que le han rendido frutos a la UAS.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más