La Anuies busca un trato presupuestal justo, próxima transición en la UNACH y más
Un llamado a la equidad. Hace unos días se realizó el Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y ahí se escuchó el planteamiento, sólido y enérgico, del Director General del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Enrique Fernández Fassnacht. La postura de las universidades tecnológicas y politécnicas del país, que han trabajado arduamente los últimos años, y en lo que tiene mucho que ver la labor del exrector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), es de un trato mucho más justo en materia presupuestal. Las brechas se hacen más evidentes, año con año, y a eso hay que agregarle una mal entendida política de austeridad. Fernández Fassnacht sabe del tema y ha defendido este asunto desde las diversas posiciones que ha ocupado y que lo han ligado durante décadas a la educación superior del país.
El último trecho. En la Universidad Autónoma de Campeche (UNACH), se viven los últimos meses del rectorado de Carlos Natarén Nandayapa al frente de esa institución. A finales de año deberá entregar el cargo a quien resulte su sucesor, tras un periodo de cuatro años en los que trabajó de manera profesional y comprometido con esta institución del sur del país. Algunos dicen que continuará ligado al ámbito de la educación superior y seguramente continuará en el escenario aún después de concluir su encargo. Veremos, primero, que dé el cerrojazo a su labor como rector y logre sacar sin complicaciones el proceso sucesorio. La ventaja es que en la UNACH existe una gobernabilidad y una institucionalidad que han sido claves para trabajar de manera adecuada las metas académicas que se han ido trazando.
Innovación en occidente. Allá en la Universidad de Guadalajara (UdeG), se impulsa un cambio que podría resultar atractivo, pero, sobre todo, muy efectivo en la formación académica de los universitarios. El objetivo es que todos los centros metropolitanos que conforman la red universitaria, sean multitemáticos, así como los propios campus en las regiones del estado. La propuesta es impulsada por el Rector General, Ricardo Villanueva Lomelí, fue aprobada durante una sesión ordinaria del Consejo General Universitario (CGU), celebrada en el paraninfo Enrique Díaz de León. Con eso, se facultará la creación de distintos programas educativos, de todas las áreas del conocimiento, en los campus universitarios que tradicionalmente han estado enfocados en carreras afines.
Todo ello con el objetivo de generar investigación y proyectos de forma multi, trans e interdisciplinaria, pues estudiantes de distintos perfiles y talentos. Atentos a un modelo que, de ser eficaz, podría replicarse en otras instituciones del país.
Sin soltar el tema. A nivel regional, se llevó a cabo una reunión que no debe pasar de largo, sobre todo, por el tema que se abordó ahí y que, en estos tiempos más que inciertos tiene que ser una de las prioridades de la educación superior del país, y que tiene que ver con la vinculación de las universidades con el sector productivo. Porque los jóvenes egresados son uno de los eslabones más débiles en un entorno laboral muy precario. Por eso el esfuerzo emprendido por la Red de Vinculación de la Región Noreste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), que se dio cita en la Universidad Autónoma de Coahuila para celebrar la LVIX Reunión Ordinaria de Responsables de Vinculación. Porque solo con un buen seguimiento de los egresados y aportaciones de este tipo se puede avanzar en un tema que debe ser fundamental.
Imperdible texto. La semana anterior, en la Universidad Iberoamericana (UIA), se dieron cita importantes investigadores y especialistas de la educación para presentar la reedición del libro “¿Cómo puede la educación contribuir a la movilidad social?”, del doctor Carlos Muñoz Izquierdo, quien fuera una de las voces con mayor autoridad en los temas educativos. Entre los ponentes estuvo Felipe Martínez Rizo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), quien fuera director fundador del extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); Sylvia Schmelkes del Valle, investigadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide) y hasta hace poco Vicerrectora de la UIA; así como Marisol Silva Laya, directora de la División de Investigación y Posgrado de la misma institución. Vale la pena asomarse a un texto que resulta de mucha trascendencia en la actualidad.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más