Proyecto modular de la Unidad Xochimilco de la UAM ha inspirado creación de universidades interculturales

Luciano Concheiro reconoció que la UAM armoniza funciones de investigación, vinculación y docenci

Concheiro Bórquez dio una conferencia magistral dictada en el auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General.

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) plantea hoy un nuevo proyecto de país, un cambio profundo expresado en elementos muy concretos de transformación como su proyecto modular de la Unidad Xochimilco que ha inspirado la formación de las nuevas universidades interculturales, aseguró el doctor Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP). (2:30 y 31:40)

Al participar en la Primera Jornada sobre Educación Intercultural Universitaria, señaló que “desde esto que ha sido recuperado por la Casa abierta al tiempo en su conjunto, pero en particular el modelo de la Unidad Xochimilco, hemos encontrado no sólo un planteamiento alternativo de contenido que gira alrededor de la interculturalidad, sino de cómo debemos combinar las funciones sustantivas de investigación, vinculación y de docencia”.

Los yaquis hicieron propio el esquema y lo denominaron sistema modular yaqui, “y es genial que haya sido retraducido y proyectado de una manera tan interesante”, sostuvo en la conferencia magistral dictada en el auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General de la UAM.

“Desde el inicio del gobierno de la Cuarta Transformación se consideró a la interculturalidad como una condición constituyente para la transformación del país y en términos de la educación ocupa un lugar fundamental para todos los niveles y, en particular, para el nivel superior”. (11)

En México, a pesar de la inmensa diversidad lingüística, étnica, territorial, política y cultural y las profundas desigualdades económicas y sociales, en las instituciones de educación superior ha estado presente una oculta forma de aspiracionismo y racialización descarnada y “lo peor de la mestizofilia que oculta el sentido racial con el cual se mueve la educación”. (14)

El funcionario sentenció que “hay que decirlo directamente porque sufrimos eso en términos cotidianos en una nación con 364 variantes de las 69 lenguas maternas que nos ubican como el segundo país más diverso del mundo, después de la India y antes –con bastante distancia– respecto de China, pero tenemos una civilización a la cual pertenecemos, que es referida en nuestros calendarios y fiestas y a la cual valdría preguntarse qué tenemos para esta transformación profunda a la cual tenemos que asistir”. (16)

Lo cierto es que la interculturalidad tiene como contexto la transformación de esas tendencias, “si no lo hacemos no se podrá avanzar de manera efectiva, se trata entonces de una transformación radical de nuestra sociedad y del Estado-nación para construir una unidad en la diversidad”. (33.40)

Al dar un panorama somero de cómo se ha desplegado el concepto de interculturalidad en la Constitución, exhortó a los académicos a revisar el artículo Tercero que protege a los pueblos originarios y afrodescendientes, así como el artículo Segundo, la Ley General de Educación y la Ley General de Educación Superior.

En la actualidad existen la Universidad Intercultural Yaqui que pasó a Universidad del Pueblo Yaqui; la Afrouniversidad de Oaxaca, que será la Politécnica Intercultural, con una matrícula de mil 200 estudiantes, y la Intercultural de Colima, que nace alrededor de un movimiento por la defensa del maíz y de lucha contra las mineras.

La Universidad Intercultural de Baja California pasó de la resistencia a la existencia, de movimientos emblemáticos desde los años 80, de las grandes huelgas de jornaleros y presión de las mujeres por un aumento salarial y derechos laborales.

Además de la Intercultural de Tlaxcala, que nació del movimiento de defensa de los maíces criollos en un estado con fuerte presencia de la pulverizada propiedad privada, en tanto la Universidad Autónoma en Sinaloa es resultado de la conquista de la autonomía y la pluridiversidad étnica.

De las 264 normales del país, 37 se redefinieron como Normales Interculturales Plurilingües y Comunitarias que se redelinearon junto con sus licenciaturas y hoy “tenemos un movimiento fundamental que logró transformar los 18 planes y sus respectivos programas, que ocupa un punto central en la transversalidad de la interculturalidad de quienes serán los maestros de los niños”.

Al inicio de la administración “se encontró el colonialismo en todos los órdenes, imperceptible a veces, que nos inserta en el mundo del capitalismo que lleva a un reduccionismo epistémico sobre las diferencias y a una expresión multicultural que es folclorizante y fuertemente excluyente en términos sociales”, afirmó.

La doctora María Guadalupe Huacuz Elías, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) de la Casa abierta al tiempo, presentó la conferencia del subsecretario de Educación Superior.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: