El impacto social y económico de los resultados de esta intervención será de gran alcance

Las doctoras Dora Luz Flores Gutiérrez y Raquel Muñiz Salazar, académicas cimarronas de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño y de la Escuela de Ciencias de la Salud, respectivamente; el doctor Rafael Laniado Laborín, jefe de la Clínica y Laboratorio de Tuberculosis del Hospital General de Tijuana, así como el doctor Rogelio Zapata Garibay, de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, presentaron la herramienta computacional para el análisis de imágenes de tórax para el apoyo al diagnóstico de tuberculosis (*MIA-TB-Rx), ante el secretario de Salud de Baja California, doctor José Adrián Medina Amarillas.
Durante la exposición se compartieron datos importantes sobre la tuberculosis (TB), la cual es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que se transmite por vía aérea, de persona a persona. Comentaron que un tercio de la población mundial está infectada con TB. Según los datos ofrecidos, se dijo que, en 2021, 10 millones de personas enfermaron y 1.6 millones murieron por tuberculosis, equivalente a cuatro muertes por minuto a nivel mundial, siendo la TB una emergencia de salud global.
Destacaron que, a nivel mundial, solo el 64% de los casos de tuberculosis son diagnosticados, es decir, de los 10 millones de nuevos casos, 3.6 millones de personas se encuentran sin diagnóstico, sin tratamiento y consecuentemente dispersando el patógeno y contagiando a más personas. En este sentido, se estima que un individuo con TB activa no diagnosticada puede contagiar de cinco a 15 personas por año, quienes a su vez contagiarán a otros individuos.
Mencionaron que uno de los pilares en la lucha contra la tuberculosis es un diagnóstico oportuno, sin embargo, muchos países, incluyendo México, fundamentan el diagnóstico de TB en la baciloscopia, prueba que viene utilizándose desde hace más de 100 años, aunque esta técnica es económica, presenta muchas limitantes y niveles de sensibilidad y especificidad que no superan el 60% – 70%, además de que no permite detectar casos resistentes a fármacos.
Los involucrados en este proyecto indicaron que la radiografía (Rx) de tórax es una prueba de diagnóstico establecida para la detección y tamizaje de la tuberculosis pulmonar, ésta tiene la ventaja de ser rápida y a un costo relativamente bajo en comparación con otras pruebas.
Añadieron que la principal desventaja que presenta esta prueba es la baja especificidad al ser analizada por el ojo humano, sin embargo, se ha demostrado que implementando un sistema de Diagnóstico Asistida por Computadora (DAC) es posible alcanzar altos valores de sensibilidad y especificidad. Una de las aplicaciones más relevantes de Inteligencia Artificial (IA) (por ejemplo, Deep Learning -DL-) es el desarrollo de estos sistemas de diagnóstico asistido por computadora utilizando grandes conjuntos de imágenes biomédicas.
De la misma manera, señalaron que en marzo de 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la radiografía de tórax (Rx) basada en Inteligencia Artificial (IA), para el tamizaje y triage de la TB a nivel mundial.
También manifestaron que Baja California reporta una tasa de casos nuevos de TB cuatro veces mayor que la tasa nacional (58.5 vs 15.8 casos/100 mil habitantes). Por tal motivo, es crítico realizar búsqueda activa de casos de TB para diagnosticar y tratar oportunamente y así controlar y disminuir la transmisión en la comunidad.
Reiteraron que el objetivo de MIA-TB-Rx es el diagnosticar de manera oportuna casos de tuberculosis pulmonar activa en Baja California, utilizando algoritmos de IA, con el fin de disminuir la transmisión de TB en la comunidad.
El impacto social y económico de los resultados de esta intervención será de gran alcance, ya que en la medida en que el diagnóstico se haga más temprano, el control de la tuberculosis tiene mayor potencial de ser exitoso. La confirmación de diagnóstico podría realizarse en un máximo de 48 a 72 horas, lo cual facilitaría iniciar con el tratamiento farmacológico de manera inmediata, y con ello incrementar el éxito del tratamiento y disminuir las tasas de fracaso, recaída y pérdida de seguimiento. De esta manera se contribuye significativamente en la disminución de la dispersión del patógeno, reducción de la tasa de incidencia y de mortalidad.
En la reunión también estuvieron presentes el doctor Juan Eduardo López, coordinador del Programa Estatal de Tuberculosis de Baja California; la doctora Rosa María Herrera, responsable del programa de Microbacteriosis en la Jurisdicción de Servicios de Salud en Mexicali; la doctora Teresa Franco Esquivel, jefa Estatal de Medicina Preventiva; la doctora Ma. Yoloxóchilt Gómez, directora de Salud Pública; el doctor Néstor Saúl Hernández, subdirector de la Secretaría de Salud de Baja California y el doctor Cipriano Aguilar Aguayo, jefe de Oficina de Dirección General de Isesalud.
Con información de Raquel Muñiz Salazar
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más