El volumen Fundamentos y orientaciones del Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades (MHIC) se inscribe en la coyuntura de un nuevo paradigma imprescindible para afrontar la pospandemia

“Este es un libro atípico que tiene destinatarios concretos: los universitarios de nuestra propia alma mater, los tlaxcaltecas y quienes se ocupan de la educación superior en el país, puesto que tiende a ser paradigmático”, señaló Serafín Ortiz Ortiz, rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), al presentar el libro Fundamentos y orientaciones del Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades (MHIC), en las instalaciones del Centro Cultural Universitario.
Al referirse a este texto de su autoría y de Ángel Díaz Barriga, Coordinador del Centro de Investigación Educativa (CIE), subrayó que deviene del máximo consenso de los universitarios de esta Casa de Estudios. Es un libro que se inscribe en la coyuntura de un nuevo modelo educativo que se necesita para afrontar la pospandemia y, desde luego, es un portento potencial republicano, que coloca al centro el humanismo contemporáneo basado en los derechos humanos, porque la UATx, desde hace más de 25 años, de forma adelantada, le apuesta a este tipo de humanismo, que sí transforma al individuo en su tránsito por sus aulas.
En tanto, Luis Armando González Placencia, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior (Anuies), apuntó que, uno de las grandes aportaciones de la UATx radica en su modelo educativo, y en apelar a conceptos como Autorrealización, siempre con una mirada colectiva y con un apego a orientar sus planes académicos hacia las necesidades sociales y culturales de su entorno. Con esta visión, agregó, alimentó su primer modelo y ahora, guiados inteligentemente por el Doctor Serafín Ortiz, este constructo, ya revitalizado, se basa en capacidades, colocando al centro al humanismo que tiene su fundamento en la declaración universal de los derechos humanos.
González Placencia expuso que el modelo implica, efectivamente, transformar las prácticas educativas. “Implica transformar el sentido que tiene la educación superior para generar profesionistas que abandonen entonces esta mirada individualista y que se vayan aproximando a otros modelos en donde el conocimiento se produce de manera colectiva, con resultados que tienen un efecto también en el colectivo y que se hacen cargo primero, digamos, de las dificultades y de las problemáticas que tenemos aquí afuera, de los muros de la de la universidad.
Hoy estamos atravesando por un momento muy importante. Se están transformando las cosas allá afuera y por eso me da gusto que en la que la UATx lleve esta vanguardia, por ejemplo, alrededor del concepto de praxis que aquí se ha planteado, es importante destacar que se tiene una discusión en el nivel nacional sobre la necesidad de resignificar las instituciones que han estado ahí desde hace mucho tiempo y que tienen como sentido precisamente articular lo que se aprende en las aulas con lo que se hace allá afuera, agregó.
Por su parte, Alejandro Miranda Ayala, Director General del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C (COPAES), precisó que, este documento constituye un hito relevante en el panorama de la educación superior mexicana, de sus complejos componentes y su evolución, además de que da cuenta de las decisiones que han llevado a la construcción de un modelo educativo sobresaliente y meditado, que inició hace 25 años con su programa de Autorrealización, por ello, la UATx sabe llegar a tiempo a las transformaciones que le han correspondido.
“Esta revitalización del Modelo Humanista Integrador ocurre el período inicial de una era de grandes transformaciones: el que corresponde a los andamiajes normativos de la educación superior mexicana. Primero, el constitucional de 2019; después, el de la Ley general de la Educación superior; finalmente, el de la garantía de su excelencia, con el SEAES”.
Así, la educación mexicana se convierte en un verdadero asunto de Estado y se apresta a consolidar a la educación superior como uno de los motores del desarrollo social, económico, productivo, científico y de innovación del país. Pero la transformación va mucho más allá, agregó Miranda Ayala.
Por su parte, Ángel Díaz Barriga, indicó que, con esta revitalización del MHIC, se acerca a una visión social de la educación y con ello, la UATx se adelantó a su época, al dar un paso firme hacia los conceptos del humanismo y generar lo que denomina actividad integradora, con lo que se coloca como pionera en México, por lo que, en este momento, tiene un lugar importante en el país y debe ser considerado por otras instituciones de formación superior.
Asimismo, Margarita Martínez Gómez, Secretaria Académica, mencionó que, este día es histórico, porque representa el esfuerzo no solo de grandes líderes, sino también de todo el colegiado universitario, que reúne en este volumen su experiencia de años fundamentada en sí misma, para ponerse a la vanguardia del pensamiento y acción educativa.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más