Especialistas participaron en la mesa Una salida democrática y factible al proceso de planeación

“La planeación no es un tema de expertos ni de técnicos, es un asunto que debe definirse en el ámbito político y entre las distintas fuerzas e intereses, por lo que es importante llegar a los consensos, sentar a la mesa a los distintos actores y atreverse a conducir un sistema conflictivo, pero en el que puede llegarse a acuerdos”, aseguró Roberto Eibenschutz Hartman, miembro fundador del Programa de Investigación en Estudios Metropolitanos en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Al participar en la mesa Una salida democrática y factible al proceso de planeación, el también Profesor Distinguido de la UAM señaló que “es necesario preguntarnos la permanencia y la sobrevivencia de la ciudad a partir de las diversas problemáticas que enfrenta, entre las que se encuentran la desigualdad y el incremento de la violencia”.
Jerónimo Díaz Marielle, investigador del Área de Sociología Urbana de la Unidad Azcapotzalco, consideró que se está llegando al término de una era de abundancia energética y desarrollo industrial, por lo que ya se viven las consecuencias desastrosas en muchos aspectos ambientales y se requerirán nuevos liderazgos ante un contexto con menos crecimiento económico y, por lo tanto, más difícil de gestionar.
“Ojalá que los que ostentan el poder fáctico económico inviertan su dinero ya no en mega torres, sino en desenterrar los ríos y en llenar de árboles esta ciudad y, por otro lado, a los de abajo, nos toca discutir, conocer, aprender a autolimitarnos en nuestros modos de consumo y de vida”, manifestó el profesor del Departamento de Sociología.
Anavel Monterrubio Redonda, también integrante de dicho departamento en esta sede académica, manifestó que falta una ética que sea transversal para todos los que construyen y hacen la metrópoli y aunque existen fracasos y retrocesos en el tema de planeación de la ciudad, hay una utopía realizable.
El arquitecto Enrique Ortiz Flores, ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2014, expuso la importancia de “relacionarnos con el lugar que habitamos a partir de tres aspectos, el sociocultural, el ambiental y el económico para evitar la explotación desmedida de la naturaleza y la creciente desigualdad en donde la acumulación está en unas cuantas manos.
Pilar Berrios Navarro, integrante del Comité Técnico de Selección del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP), reconoció que “estamos ante la debilidad institucional de la planeación, lo cual se convierte en una oportunidad para generar ciudadanía y flexibilizar las estrategias que permitan propiciar propuestas de abajo hacia arriba y viceversa”.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más