Libro de la UAM analiza la filosofía de la ciencia y la teología desde una perspectiva kantiana

Juan Felipe Guevara presentó Tensión y disrupción. Una narrativa monstruosa del proyecto crítico kantiano

El volumen es producto de la tesis doctoral de Guevara Aristizábal, es novedoso y va a contracorriente de muchos trabajos que abordan esta temática.

Planteamientos filosóficos originales que se insertan en el contexto de las consideraciones contemporáneas sobre la filosofía de la ciencia, los organismos y la teleología son analizados desde una perspectiva del ideario de Immanuel Kant en el libro Tensión y disrupción. Una narrativa monstruosa del proyecto crítico kantiano, del doctor Juan Felipe Guevara Aristizábal, investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En la presentación del texto, celebrada en la Casa Rafael Galván, la doctora Montserrat Rodríguez, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que en la obra desarrolla un diálogo creativo con autoras influyentes de la tradición kantiana.

“Encontramos argumentos que pueden producir discusiones especializadas sobre la crítica del juicio; sin embargo, el mayor acierto de la escritura de Guevara Aristizábal se encuentra en su apertura y conexión con formas distintas de hacer filosofía que no son necesariamente kantianas”.

En el apartado denominado el ornitorrinco de Kant se construyen relaciones de cercanía entre diversos elementos como el ser humano, los fines naturales por ser autorganizados, la tierra y las teorías de la generación y preformación, explicó la doctora en filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

“En las primeras páginas observamos que se destacan las disrupciones en la filosofía trascendental producida por la epigénesis y el orden sistemático del entorno en su trayecto empírico”. Así, el libro explícitamente resiste al gesto de disipar las diferencias y el conflicto que aparecen en otros vistazos sobre la crítica del juicio, apuntó la investigadora.

El repaso original “que nos plantea el autor radica en no salvaguardar el pensamiento kantiano de sus propias tensiones, a partir de esa visión explora los problemas generados por los fines naturales desde lo que denomina una lectura regresiva”.

El volumen, producto de la tesis doctoral de Guevara Aristizábal, es novedoso y va a contracorriente de muchos trabajos sobre la crítica del juicio, “pues no sólo hallamos la propuesta de lectura original, sino también planteamientos creativos sobre el tiempo que nos permiten hacernos nuevas preguntas para pensar con Kant y para leerlo”.

La doctora Rebeca Maldonado Rodriguera, profesora del Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAMM, citó al autor del libro en el que hace un llamado a enfocarse en la disonancia y la fricción más que en la armonización, concentrarse en la manera cómo Kant formula y despliega sus caminos irreconciliables, permite darle una dirección distinta a la narrativa de tal modo que la tensión en lugar de armonizarse termina por indicar una alternativa discreta.

Tensión y disrupción aborda a Kant desde una visión novedosa, centrada en las tres críticas, trazando una línea transversal a través de ellas, a pesar de que han sido extensivamente analizadas por una multitud de ojeadas.

“El texto emociona desde el principio por una perspectiva de aproximación que supone el nacimiento de una constante inestabilidad e indeterminación,” es ahí donde, lejos de lecturas cerradas y fijas, trata de mostrar en su repaso las tensiones y las resistencias entre las facultades de las cuales emanan las tres críticas y sus tensiones entre el hábitat y la libertad, el mecanicismo y la teleología, pero partiendo de un vistazo regresivo y no cronológico.

Además, precisó la integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel I, formula una serie de líneas que emergen en las críticas, conectando el argumento no sólo con textos anteriores o posteriores de Kant, sino con problemas actuales en la ciencia, la filosofía de la ciencia, la antropología, la historia y la política.

En la obra, Guevara Aristizábal “dedica un capítulo para exponer como Kant estaba imbuido por las discusiones entre preexistencia y epigénesis, donde la epigénesis como autogeneración posibilitó una concepción diferente de la teleología, de la naturaleza y el nuevo pensamiento se extendió en formas tan dispares como los estudios del lenguaje y la literatura”.

El volumen promete ser una referencia de la reflexión sobre los seres vivos y los humanos juntos en el pensamiento contemporáneo y es una de las preocupaciones que atraviesan al pensar por las razones más que evidentes y también revelan el reciente interés por las lecturas de Martin Heidegger y Aristóteles.

Rodolfo Pérez Ruiz

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

%d