Se celebrará del 27 de febrero al 4 de marzo de 2023 e intervendrán representantes de más de 90 naciones

La Universidad Autónoma Metropolitanaa (UAM) participará como coorganizadora, junto con el Instituto Nacional Electoral (INE), el Instituto Electoral de la Ciudad de México, la UNAM y el Tecnológico de Monterrey, así como otras instituciones, en el Foro Global sobre Democracia Directa Moderna, que se celebrará del 27 de febrero al 4 de marzo de 2023.
El maestro Carlos Chávez Becker, adscrito al Departamento de Procesos Sociales en la Unidad Lerma, y el doctor Víctor Alarcón Olguín, investigador del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa de la Casa abierta al tiempo, informaron en entrevista que el objetivo del encuentro, que se lleva a cabo desde hace 14 años en diferentes países, constituye el esfuerzo conjunto de diversos colectivos “preocupados por poner a discusión mecanismos que van más allá de la democracia representativa”.
En el foro intervendrán actores de más de 90 naciones, además de 20 autoridades electorales internacionales, universidades y organizaciones de la sociedad civil, y la UAM, además de ser parte del consorcio convocante, tendrá colaboración académica con especialistas en el tema.
El doctor Alarcón Olguín explicó que la democracia directa coloca al ciudadano en el centro, en la idea de que adquiera por sí mismo capacidad para resolver de manera puntual e inmediata, sin tener que pasar por la clásica burocracia y negociación, es decir, lo empodera con un impacto inminente.
“Lo importante es que esos procesos pueden pasar por acciones consultivas –referéndum y plebiscito– y llevarse a cabo a través de asambleas delegacionales, vecinales y aquellas de alcance nacional”, señaló.
México poco a poco se ha sumado a este tipo de prácticas y apenas el año pasado organizó una de ellas, que fue la revocación del mandato del Presidente de la República, pero “hemos tenido algunas en el ámbito subnacional desde los años 90 del siglo pasado”, aunque su implantación ha sido muy lenta, pero en la medida en que se refuerce esta figura, la ciudadanía adquirirá estos tramos de cooperación, deliberación y resolución en beneficio propio.
El maestro Chávez Becker indicó que la democracia directa es una estructura en construcción y es una alternativa complementaria a la democracia representativa y, por ello, “la hemos venido explorando desde hace 30 años”.
Paulatinamente México ha aprendido a emplear y añadir los elementos democráticos en un ejercicio que se hizo en muchos casos desde la población, sin ninguna clase de validez oficial, como fueron las consultas zapatistas, aquellas al interior de las universidades, así como otras que se han convertido en parte del proceso legal, entre ellas los presupuestos participativos y su inclusión a nivel constitucional.
En el actual sexenio se ha dado un impulso significativo a este tipo de herramientas, como la consulta sobre el pasado (para juzgar a expresidentes) que promovió Andrés Manuel López Obrador, que fue una práctica sustancial en sí misma, pese a todas las críticas que recibió, porque los referendos se convierten en figuras que “van apareciendo en nuestro corpus legal e institucional”.
Estas representaciones “nos van a permitir a los mexicanos tener una mayor riqueza democrática y una amplitud en términos de las opciones que tenemos para ejercer nuestra ciudadanía de manera más amplia, profunda e integral” y, por ello, lo deseable es que se multipliquen.
Ambos investigadores consideraron que para fortalecer el uso de las instrumentos de la democracia directa en México, es necesario contar con una estructura de mayores recursos financieros que posibilite mecanismos de difusión, políticas de capacitación y trabajo de campo, además de alentar en las escuelas la impartición de cursos sistematizados de civismo y de concientización para poder desarrollar una mayor interacción social y sensibilización sobre la relevancia de colaborar en los asuntos públicos.
Todo lo anterior tendría que resultar en el hecho de que la población valore los beneficios concretos de que su intervención se vea reflejada en los resultados.
En el caso de la capital de México, por ejemplo, es una consulta puntual en la que los barrios originarios y los habitantes pueden discernir sobre proyectos propuestos por los propios vecinos y una vez que se delimita cuál es el mejor, éste cuenta con el debido apoyo y la asistencia técnica de las autoridades para su implementación.
El Foro Global de Democracia Directa Moderna tiene como objetivo afianzar el conocimiento mundial en la materia y mejorar los procedimientos y prácticas de los derechos ciudadanos, a través de más de 60 paneles y será compartida entre el INE y los institutos electorales locales de Jalisco, Yucatán y Ciudad de México, donde se realizarán actividades simultáneas.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más