Con una trayectoria de más de 40 años, ha inspirado a múltiples generaciones de la ENMS Guanajuato
Guanajuato, es un ejemplo de cómo un maestro puede transformar vidas. Con más de 40 años de trayectoria, ha pasado de buscar ejemplos a seguir, a convertirse en uno; y de ser profesor, a ser compañero de quienes, como él, se dedican a la noble labor de la enseñanza en la Universidad de Guanajuato (UG).
Su primer contacto con la UG fue cinco décadas atrás, como alumno en la entonces escuela preparatoria, ahora Escuela de Nivel Medio Superior (ENMS) de Guanajuato. Posteriormente estudió Ingeniería Química en la la misma institución y actualmente es docente en la que fue su “prepa”.
Relata que comenzó a impartir clases cuando estudiaba la licenciatura, invitado por una maestra que tuvo en la preparatoria. Aunque se trataba de materias “duras”, trataba de imprimirles dinamismo, y poco a poco se convirtió en un profesor multifacético que se distinguía por demostrar un profundo amor al arte.
Este amor inició hace 35 años, cuando entró en el taller de Teatro de la UG, conocido como el Teatro Batracio. Así, también comenzó a impartir clases de arte y teatro, hasta dirigir el grupo de teatro de la ENMS.
Asegura que esta diversidad de intereses le da otro sentido a la docencia, pues en ocasiones las matemáticas las dice con el arte y expresa el arte con apoyo de las matemáticas, mostrando así como se relacionan distintas áreas del conocimiento.
La docencia implica crecimiento mutuo
“Me emociona trabajar con las mentes, con lo que enriquece y ayuda a que la gente crezca, es mi aportación a la sociedad”, comentó el profesor Saucedo, quien a través del lenguaje corporal de sus estudiantes percibe cómo se sienten, y así determina cómo llevar la clase, para mantener el interés en la materia.
Asegura que es importante crecer junto con sus estudiantes y tener empatía, ya que eso ayuda a que ambas partes crezcan en conocimiento. Por eso busca mantener la motivación, y recordar cómo lo que cada persona hace impacta en la vida de alguien.
“El profe Cepi”
El apodo “Cepi” es reconocido en cada pasillo de la institución. Fue idea de una de sus alumnas de secundaria, y el profesor cuenta que hay dos versiones sobre su origen. La primera es que solía usar el cabello hasta los hombros, al igual que el icónico personaje de Cepillín. Sin embargo, hay una versión más cercana a su gusto por las matemáticas: la fórmula para encontrar la longitud de la circunferencia es C= π*d. Al quitar el símbolo “=” quedan las dos primeras letras: Cπ, que forman el sonido “Cepi”, con el que sus estudiantes identifican al maestro Saucedo.
Una sólida vocación
A lo largo de estos 50 años de formar parte de la UG, asegura que lo importante no es una calificación, sino cómo se asimila el conocimiento. Comparte que sus planes a futuro son continuar como profesor, a pesar de haberse desempeñado también en áreas administrativas, sabe que su pasión es la docencia y seguirá ejerciendo esta labor.
Finalmente, invitó a las y los alumnos a que nunca dejen de estudiar, a pesar de los obstáculos. Por ello, les exhorta a seguir adelante, no ser conformistas y buscar dar lo máximo para ser mejores en todos los sentidos, tanto en lo académico como en lo social, y retribuir a la UG por lo que les ha brindado.
Redacción Campus
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más