Ingeniería en Ciencia de datos de La Ibero, carrera para presente y futuro: Andrés Tortolero Baena

Entrevista con el coordinador de la Ingeniería en Ciencia de Datos de la Universidad Iberoamericana

Aunque es una carrera nueva, la enseñanza es de gran calidad.

Cualquier disciplina, área del conocimiento o aplicación, genera muchísima información, lo que ayuda a que la ciencia de datos pueda aplicarse prácticamente en cualquier área del conocimiento o actividad. De ahí, la necesidad de contar con profesionales que sean capacidades de examinar, procesar y comunicar los resultados con claridad y un profundo conocimiento.

La Ingeniería en Ciencia de Datos de la Universidad Iberoamericana se lanza con el propósito de crear profesionales que cumplan con esta función en un área que está evolucionando minuto a minuto.

Andrés Tortolero Baena, coordinador de la Ingeniería en Ciencia de Datos de la Universidad Iberoamericana, relata en entrevista para Campus que una de las grandes distinciones del plan de estudio de la institución es el enfoque en tres áreas específicas.

La primera es la del analista de datos, aquella persona que utiliza diferentes tecnologías de cómputo, prepara los datos, los analiza para generar inteligencia, comunicar estrategias de manera efectiva a diferentes tipos de audiencia.

Esto puede ayudar en la implementación de sistemas complejos. Con esto, los egresados van a presentar fuertes habilidades de comunicación y liderazgo, tienen competencia para el análisis de datos y puede interactuar con expertos de diferentes áreas del conocimiento, comenta.

“Van a contar con la preparación suficiente para preparar, de manera efectiva, la información de sus hallazgos y a diferentes tipos de audiencia. Es decir, los egresados en ocasiones tienen el problema de asumir que al ser ingenieros, no deben poseer esas habilidades de comunicación. Esta área de la ciencia de datos tiene aplicación en prácticamente cualquier área del conocimiento, por lo tanto, se requiere trabajar y presentar información a diferentes tipos de audiencia”.

Otra vertiente de la Ingeniería en Ciencia de Datos de la Ibero, ahonda Tortolero, es la ciencia de datos. El científico de datos se enfoca en el desarrollo de modelos matemáticos, que utilizará el analista de datos, para poder realizar su trabajo.

Esta área implica también la preparación para resolver problemas complejos del conocimiento como procesamiento del lenguaje natural, de imágenes, de señales, de inteligencia artificial generativa, entre otras. Es el encargado de escalar los procesos de ciencia de datos a otras áreas y posee conocimientos profundos de modelado de sistemas, software, machine learning, inteligencia artificial y programación.

La tercera área, continúa, es la ingeniería de datos. Un ingeniero de datos es el experto en infraestructura sobre la cuál se implementará la tecnología desarrollada por las otras dos áreas de desarrollo.

“En la actualidad, cualquier actividad, dispositivo o empresa, genera una gran cantidad de información que debe almacenarse de manera segura para su posterior análisis. Esto, con la finalidad de generar conocimiento y poder definir estrategias. Por lo tanto, los egresados en Ingeniería de Datos por la Ibero pueden trabajar en el sector educativo, universidades, centros de investigación, en cualquier empresa u organización nacional o internacional que genere o emplee grandes cantidades de información, estructurada o no estructurada, así como empresas de tecnología e instituciones bancarias y financieras, sector social o gubernamental”.

Tortolero Baena considera que en la actualidad o en el futuro, cualquier organización va a necesitar este tipo de profesionistas para procesar todos los datos que se están generando y poder valorarlos, generar una estrategia y tomar decisiones.

Para finalizar, enfatizó que el enfoque de la Ingeniería de Datos en La Ibero, aunque se trata de una carrera nueva, “se está basando en más de 70 años de experiencia en la formación de ingenieros, utilizando fuertes bases matemáticas que se tienen para el desarrollo de modelos, así como una excelente formación en el desarrollo de algoritmos, basada en un modelo creado por sus propios ingenieros, que permite a los alumnos desarrollar capacidades para el aprendizaje autónomo de nuevos lenguajes de programación dependiendo de las necesidades que vayan teniendo”.

Sobre la firma
Director Editorial del Suplemento Campus | Web

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: