Falta crear una política industrial en México: Mario Cimoli en la UAM

La región ha elegido atajos para propiciar políticas de desarrollo, pero sin énfasis en la industria, la tecnología y el desarrollo del sistema productivo

Expertos participan en el XXXVII Congreso Los retos de México ante los procesos de cambio nacional e internacional.

En México hay una gran oportunidad de una política industrial, que actualmente no existe, declaró el doctor Mario Cimoli, profesor visitante en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), al dar su conferencia magistral en el XXXVII Congreso de Investigación Departamental. Los retos de México ante los procesos de cambio nacional e internacional: alternativas y propuestas, organizado por el Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco.

Esto se replica en Latinoamérica, ya que la región no está preparada a la par de Estados Unidos o Europa donde existe una política industrial agresiva, alertó el doctor Cimoli, quien fue Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hasta marzo de 2022.

La política industrial, definida como el esfuerzo estratégico del Estado para fomentar el desarrollo y el crecimiento de un sector de la economía, “es decisiva para tener ingresos y una mejor distribución”. Sin embargo, los pronósticos son que la tasa de crecimiento en América Latina va a la baja y el próximo año alcanzará a lo máximo un dos por ciento en un contexto en el que existe un 50 por ciento de economía informal y no aumenta la productividad ni el empleo.

“Es una situación de histéresis en América Latina; mientras los demás están haciendo una transformación productiva y están saltando de modelo, nosotros estamos estancados. La productividad e inversiones en la región van a la baja. No basta sólo la tecnología, también la inversión. La región ha elegido muchos atajos para propiciar políticas de desarrollo, pero no puso énfasis en la industria, la tecnología y el desarrollo del sistema productivo”.

El Profesor titular de Economía Política de la Universidad Ca Foscari de Venecia, Italia, quien cuenta con una trayectoria de más de 20 años de trabajo en las ONU y la CEPAL, consideró que el aumento y la diversificación productiva son condiciones necesarias para hacer sostenibles la inclusión social, porque una economía que permite distribuir la productividad entre los diferentes sectores, distribuye mejor la riqueza.

Ante este panorama, mencionó que las universidades son claves en la discusión de estos asuntos para proponer y analizar qué se puede hacer o cómo generar política industrial, a partir de la experiencia del norte global, en donde son más pragmáticos, ya que, por ejemplo, en el caso de México existe un fuerte sector de manufactura que genera productividad, pero que es detenida por el sector informal.

“El 50 por ciento en la informalidad es mucho, habrá que pensar en qué pasará con esa incapacidad de crear empleo, ver cómo nos imaginamos los próximos seis años, qué política industrial o de generación de trabajo permitirá mejorar la condición de vida de los sectores informales para que tengan casa, ruta, agua, servicios, en donde México es la macro más estable en la región, no obstante, no cuenta con política industrial”, concluyó el doctor por la Universidad de Sussex en Reino Unido.

Al inaugurar la 37 edición del Congreso efectuado en la ciudad de Cuernavaca, el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Casa abierta al tiempo, aseguró que es importante estar conscientes de que las universidades tienen la obligación de analizar y cuestionar los retos emergentes con la perspectiva crítica y libre que les caracteriza, así como proponer alternativas de solución, lo que permite acentuar su impacto en la sociedad.

En su intervención, señaló que este tipo de iniciativas permiten compartir saberes y generar un posicionamiento y propuestas de políticas públicas que, siguiendo la tradición iniciada en 1986 con este tipo de eventos, aportan al desarrollo de México en sus contextos nacional, regional e internacional.

“Celebramos que este congreso proponga diálogos en torno a las nuevas formas de impartir docencia, de desarrollo industrial y tecnológico, además de analizar posibles escenarios económicos y políticos de cara al 2024 ante la coyuntura nacional, así como los impactos en la era de la digitalización y la inteligencia artificial, en el quehacer no nada más en la educación, sino también en todos los sectores vinculados a la actividad económica”.

Además, destacó la presencia de académicos invitados como el doctor Cimoli, que contribuyen a sumar voluntades y a posicionar a la institución en su labor y quehacer de cara al 50 aniversario de la Casa abierta al tiempo.

Sobre el Departamento de Producción Económica, refirió que representa un espacio maduro y consolidado que ha tenido importantes contribuciones a lo largo del tiempo, lo cual se refleja en sus egresados distinguidos.

Resulta fundamental que los planes y programas de estudio contemplen temáticas como la ambiental y de género, por ser parte de los elementos que deben tener los futuros profesionales en su egreso de licenciatura o posgrado, y que en este caso, también forman parte de la preparación de un buen o una buena economista.

La doctora Graciela Carrillo González, jefa del citado Departamento académico, resaltó que a lo largo de tres días de análisis y discusión que contribuirán a mejorar la labor docente y de investigación, se realizarán tres conferencias magistrales, dos paneles y 11 mesas de trabajo que agrupan alrededor de 50 ponencias a cargo de 66 profesoras y profesores.

“Esta edición permitirá analizar los elementos de las políticas públicas, de organizaciones y comunidades que se enfrentan a escenarios adversos; como científicos sociales tenemos que tomar estas temáticas contribuir, debatir y entender las condiciones que existen ante dos realidades que se contrastan, por una parte de violencia y desigualdad en nuestro país y, por otra, un escenario donde la innovación y las tecnologías revolucionan el mundo”.

Para más información sobre el XXXVII Congreso de Investigación Departamental visita: https://www.facebook.com/dpe.uam.xoc.

Clara Grande Paz

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: