El estudio de Rodrigo Alfonso Morales López utiliza como bases las matrices oficiales del Inegi así como análisis de impacto a nivel regional

Un estudio sobre los sectores clave en la recuperación post pandemia de la economía mexicana, mediante un análisis del insumo de productos regionales realiza Rodrigo Alfonso Morales López, catedrático de la de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Entrevistado recientemente en una emisión del programa radiofónico de Economía y Sociedad que se trasmite por Radio Universidad, el investigador y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), dijo que se pretende identificar a los sectores productivos clave para la recuperación de la economía mexicana a nivel estatal, regional a través de matrices interregionales definidas por el Inegi.
“La idea del proyecto ha derivado en varios productos de investigación, así como algunos artículos de divulgación y otras ponencias; el tema lo considero trascendental porque todo viene en el contexto de la necesidad de una política industrial al alcance regional”, estableció.
Morales López compartió sus comentarios con Mario Mendoza Sánchez, Oscar Castro Molina y la doctora Rodríguez quienes participaron en la entrevista en donde señaló que el fenómeno de los encadenamientos productivos regionales es una herramienta clave para el crecimiento de compra y venta de insumos, así como para estimar el nivel de articulación productiva.
Se refirió a las teorías de Albert Hirschman, quien hablaba de las estrategias para desarrollar las economías dentro de la forma en que se constituye el modelo, explicando cómo una serie de interrelaciones de los sectores económicos conforman una estructura, una articulación productiva que determina la trayectoria potencial de ese crecimiento económico.
“Entre más articulados estén los sectores, mayor va a ser la dinamización productiva y tecnológica generada por la actividad económica”, señaló y dijo que esta articulación puede también reducir la desigualdad de competencia entre empresas que estén operando con tecnología casi artesanal con las que tienen altas tecnologías.
Una mayor articulación
Se trata, explicó, más que todo, de identificar qué sectores son los que están más articulados con la economía, y tomar en cuenta otras aristas que pudieran no ser tomadas en cuenta hasta el momento de esta investigación.
Comentó que, como parte de su investigación se siguen ciertos modelos para hacer el análisis de los insumos de productos en México a nivel regional tratando y ver cómo es la estructura productiva al interior de los estados y cómo se vincula dicha estructura de los estados entre si para sacar los encadenamientos productivos.
Señaló que las bases siguen siendo las matrices oficiales del Inegi aunque también se hacen análisis de impacto a nivel regional como nacional, en sectores específicos, y luego, se tienen que hacer los impactos a nivel global donde básicamente se ven los aspectos de comercio exterior y analizar cómo es que México se inserta en las cadenas globales de producción.
El invitado retomó el tema del Nearshoring del que habló en su participación del programa anterior y recordó que éste no es un fenómeno exclusivo de México y que trata de resolver problemas en los sectores de la producción que tienen que ver con la geopolítica, la logística e incluso, con disputas comerciales.
“Ahora las empresas están tratando de ubicar la producción lo más cerca posible del consumidor final y como la demanda más fuerte en el mundo está en Estados Unidos y por México, pues hay muchas empresas que están buscando llegar a México para establecer sus plantas productivas de bienes que finalmente van a ser exportados hacia Estados Unidos”, añadió.
Es, complementó, como una segunda ola de lo que se dio en la década de los 90 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y que trata básicamente de lo mismo, de insertar a México en las redes globales de producción.
“Pero quizá aquí cabe mencionar que no solo basta con insertar a México en las redes globales de producción, sino que hay que ver con qué calidad o de qué calidad es esa inserción, porque hasta el momento el valor agregado que queda en México, vinculado a la producción, no ha sido suficiente como para poder apuntalar de manera definitiva el crecimiento económico del país y, en este contexto, la matriz de insumo producto, o el análisis insumo producto nos pueden servir para muchas cosas con respecto a esto”, afirmó.
Beatriz Espinoza
Más de Universidad de Sonora
Más de Sociedad
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más