61 por ciento de la gente escucha música navideña en esta temporada

La música es arte, entretenimiento, expresión y un acompañante en distintos momentos. ¿Quién no recuerda una melodía asociada con una etapa o momento clave en sus vidas? Solo en esta temporada decembrina, escuchar música navideña o villancicos es una actividad con la que 27 por ciento se identifica mucho, 34 por ciento algo, 20 por ciento poco y solo 19 por ciento no se siente identificado con esta costumbre. Escuchar música, también ayuda a estudiar o trabajar de acuerdo con 83 por ciento, 76 por ciento coincide que escuchar música ayuda a no sentirse solo y, sin duda, tiene un efecto positivo al mejorar el estado de ánimo, 97 por ciento así lo establece en la encuesta ¿Qué nos mueve de la música? Gustos, consumo y emociones que genera del Centro de Opinión Pública de Unitec.
¡Claro! Tenemos artistas favoritos, aunque, nuestros gustos pueden cambiar con el tiempo: 23 por ciento considera que en los últimos 10 años se han modificado mucho, 32 por ciento algo, 34 por ciento poco y para 11 por ciento, su gusto musical ha permanecido inalterable. Aunque, sin duda, el cambio más significativo está relacionado en la forma en que las personas escuchan la música y las influencias.
Innovación al servicio de la música
Escuchamos música utilizando diferentes aparatos, 69 por ciento utiliza su celular o smartphone, 39 por ciento su laptop o computadora, 37 por ciento usa una bocina inteligente, 25 por ciento radio, 32 por ciento TV, 8 por ciento reproductor mp3 y 12 por ciento tableta. Tal como los aparatos se diversificaron, también lo hicieron los canales, hoy en día YouTube es el más utilizado por 80 por ciento, Spotify 54 por ciento, 40 por ciento lo hace por medio del radio, 18 por ciento escucha música por medio de Amazon Prime Music, 13 por ciento mediante un canal de música transmitido en TV.
Otra tendencia que ha crecido con el uso de la tecnología es la posibilidad de adquirir música en formato digital. 19 por ciento la adquiere de esta forma, porcentaje mayor que quienes la compran en formato físico (9 por ciento), también hay quien la obtiene en ambos formatos (11 por ciento) aunque la generalidad es no comprar música (61 por ciento). Es por esto que las apps de música se han convertido en una alternativa más.
La tecnología ha mejorado la experiencia de escuchar música, pues hoy en día puedes hacerlo en cualquier dispositivo (21 por ciento), para 17 por ciento tener la posibilidad de diseñar un playlist a partir de tus gustos, momentos o eventos y 19 por ciento considera que mejora la experiencia porque permite escuchar música sin interrupciones o anuncios.
La música como experiencia social
44 por ciento señala que es probable que solicite recomendaciones musicales a amigos o familia; 58 por ciento dice que probablemente atenderá las recomendaciones de amistades y familiares y 31 por ciento probablemente tomará en cuenta a un influencer.
Otro aspecto que nos motiva a escuchar música es haber escuchado la banda sonora de películas o series: 85 por ciento indicó que probablemente escuchará la música que conoció por este medio. Las redes sociales también ocupan un lugar importante en la socialización de la música, pues 74 por ciento utiliza redes sociales para conocer nuevas melodías y artistas, y desde luego, las apps son un referente pues 65 por ciento probablemente atenderá las sugerencias de esta fuente. Más allá de donde venga la recomendación, escuchar música en compañía de otras personas (52 por ciento) o compartir con otros las canciones y grupos que nos agradan (38 por ciento) siempre resultará una grata experiencia.
Gustos y disgustos musicales
Los mexicanos escuchamos de todo, 18 por ciento prefiere escuchar música de grupos o artistas mexicanos y 15 por ciento prefiere a grupos de otros países. En tanto que 66 por ciento disfruta oír tanto a los nacionales como a músicos de otros países. Estamos dispuestos a conocer nuevos cantantes o grupos (87 por ciento) aunque tal apertura podría estar orientada más hacia aquellos géneros que nos gustan, pues a un menor porcentaje le gustaría conocer nuevos géneros musicales (79 por ciento).
Si de gustos musicales se trata algo que puede generar controversia es discutir sobre preferencias ¿qué música es mejor? ¿cuál tiene más calidad? Para 70 por ciento aquella de la década de los sesenta es excelente o buena; 78 por ciento piensa lo mismo para lo producido en los setenta; la música de la década de los ochenta es la mejor evaluada al ser considerada de mejor calidad por 87 por ciento, seguida con 84 por ciento de los noventa. 67 por ciento dice que la música creada en la década 2000 es excelente o buena y la música de las últimas dos décadas son consideradas, en mayor medida, regular o mala. Las edades influyen en estas impresiones pues a menor edad incrementa el porcentaje que caracteriza de buena o excelente calidad la música de las últimas décadas. En este sentido, 86 por ciento considera que la música de hace una década o más le parece de mayor calidad que la hecha en la actualidad (14 por ciento); sobre esta música en particular 18 por ciento estima que la música actual es superficial, repetitiva (18 por ciento), 15 por ciento piensa que es ofensiva y agresiva (13 por ciento); menor número la percibe propositiva (6 por ciento), innovadora (7 por ciento), profunda (8 por ciento) o disruptiva (5 por ciento).
Vamos o no vamos al concierto
Acudir a un concierto podría resultar atractivo, sobre todo si tomamos en cuenta que 36 por ciento estima que la oferta de conciertos o festivales de música ha mejorado en los últimos años; para 18 por ciento la oferta se mantiene igual de bien. Por el contrario, 14 por ciento opina que la oferta es igual de mala, 23 por ciento dice que ha empeorado y 9 por ciento dice no saber al respecto.
31 por ciento va con frecuencia a conciertos o festivales gratuitos; 45 por ciento acude poco y 24 por ciento no asiste; 9 por ciento va con frecuencia a palenques, 40 por ciento va poco y 51 por ciento no asiste; 20 por ciento va con frecuencia a conciertos, 52 por ciento acude con poca frecuencia y 28 por ciento no va.
Las razones para no ir a conciertos son diversas pues hay a quienes no le gusta (20 por ciento), 19 por ciento porque los artistas no van a su ciudad, 9 por ciento porque la ciudad no tiene esta oferta (estas dos razones asociadas representarían el 28 por ciento), 20 por ciento indicó la falta de tiempo y principalmente consideramos que es caro (26 por ciento).
Sobre el tema de costo, 34 por ciento piensa que los precios de los conciertos o festivales de música en el país son muy caros, 45 por ciento cree que son algo caros, 15 por ciento piensa que ni caros ni baratos.
Consulta el estudio completo: https://opinionpublicaUnitec.mx/estudios/que-nos-mueve-de-la-musica-gustos-consumo-y-emociones-que-genera/.
Encuesta realizada entre del 8 y el 18 de diciembre de 2022 a 660 personas integrantes de un panel online diseñado por el COP Unitec. La conformación del panel se diseñó tomando en cuenta las características sociodemográficas de la población mexicana como edad, sexo, NSE, entidad y ocupación. Se entrevistó a personas mayores de edad, de los cuales el 14 por ciento son del grupo de 18 a 24 años; 21 por ciento de 25 a 34 años; 28 por ciento de 35 a 44 años; 21 por ciento de 45 a 54 años y 16 por ciento 55 años o más. La encuesta fue a nivel nacional, entrevistando a personas empleadas en el sector público, privado, dedicadas al hogar, estudiantes, jubilados, desempleados.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más