Enero cultural: sueño de una tarde dominical

En las efemérides de este mes encontramos figuras diversas como artistas gráficos, muralistas, promotores de la educación y astrónomos, todos figuras imprescindibles para el desarrollo nacional

Agustín Yáñez Delgadillo creó el sistema de telesecundarias y otras iniciativas en pro de la educación en México.

2023 y 2024 serán años de muchas conmemoraciones y está muy bien, la conciencia histórica reclama la atención de nuestros empeños. Entorno a esta fecha, jueves 19 de enero, se acumulan un buen número de efemérides notables; un día como hoy, por ejemplo, pero hace 105 años; nació el diplomático, escritor y maestro José Luis Martínez, quien es recordado como uno de los más grandes humanistas mexicanos del siglo XX. Algunos otros hechos y eventos relevantes, son los siguientes.

17 de enero
En 1980, falleció el maestro universitario, escritor y ex secretario de Educación Pública (1964 – 1970), Agustín Yáñez Delgadillo. Como titular de la SEP creó el sistema de telesecundarias, también impulsó una campaña de alfabetización, la cual fue reconocida por la Unesco. Como escritor, sin duda, lo recordamos por su novela Al filo del agua. Fue miembro de El Colegio Nacional, así como de la Academia Mexicana de la Lengua.

Esta misma fecha, pero de 1955, el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca se transformó por decretó del gobernador Manuel Cabrera, en la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO). Esta casa de estudios formó estudiantes tan notables como Porfirio Díaz, Matías Romero y Benito Juárez, razón por la cual esta universidad lleva su nombre.

Benito Juárez, fue maestro de este Instituto y como gobernador de Oaxaca, abrió nuevamente sus puertas, las cuales, los conservadores de la época habían clausurado con la intención de seguir concentrando la educación en manos de la Iglesia.

En la re-apertura de este instituto que hoy es la UABJO, Benito Juárez pronunció uno de los discursos más emotivos a favor de la Educación Pública, cuando meniconó “cumple hoy el gobierno del Estado, con uno de sus gratos deberes, al reinstalar el Instituto de Ciencias…(pues) la instrucción pública es el fundamento de la felicidad social, el principio en que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”.

18 de enero
En 1955, falleció Luis Enrique Erro Soler, escritor, astrónomo y cofundador del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Actualmente el planetario del IPN lleva su nombre. Si están en la Ciudad de México y tienen la oportunidad de visitar este espacio -rodeado de verdor- al norte de la CDMX, en el área conocida como “El queso”, no duden en vivir esta enriquecedora experiencia.

Además, Enrique Erro fue un intelectual con inquietudes diversas, se interesó por las matemáticas, las ciencias naturales y la astronomía, pero también en la diplomacia, así como en la literatura. ¿Sabían que un cráter de la luna -en su honor- lleva su nombre a propuesta de la Unión Astronómica Internacional? También fundó el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla, localizado en el estado de Puebla, este observatorio es el precursor del actual Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

También este día, pero de 1982, falleció el pintor y arquitecto mexicano Juan O ‘Gorman, quien diseñó una técnica funcionalista para la construcción de escuelas públicas, además realizó los murales que engalanan la Biblioteca Nacional de nuestra máxima casa de estudios, la UNAM.

19 de enero
Como dijimos al principio en 1918, nació en Atoyac, Jalisco, el ensayista, crítico, historiador, editor, académico, promotor cultural y diplomático, José́ Luis Martínez. Entre 1977 y 1982 fue director del Fondo de Cultura Económica (FCE). De acuerdo con la Secretaría de Cultura, nuestro personaje realizó grandes investigaciones sobre figuras clave en la Historia de nuestro país, tales como: Moctezuma y Cuauhtémoc, Nezahualcóyotl, Bernardino de Sahagún, Gerónimo de Mendieta, Bernal Díaz del Castillo y una gran obra sobre Hernán Cortés. Por lo anterior, la suya fue una de las bibliotecas privadas más importantes del país; su acervo se conserva aún y es de consulta pública, en la Biblioteca de México, ubicada en la Ciudadela.

20 de enero
Hace 110 años; es decir, en 1913, falleció en la Ciudad de México, el ilustrador, grabador y caricaturista José Guadalupe Posada. Dibujante de escenas costumbristas, a Guadalupe Posada se le recuerda por sus ilustraciones de calaveras, las cuales fundaron el ícono de “La catrina”; podemos asegurar de forma categórica que, sin Posada no existiría el magno desfile de Día de muertos que se lleva a cabo en la Ciudad de México, después del éxito que tuvo el agente 007 (“Spectre”) en esta parte del mundo.

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central
Diego Rivera actualizó de forma magistral a Posada en ese bello mural titulado “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”. Pero veamos, ¿qué representa esta catrina? La catrina de Posada es “La calavera garbancera”; es decir, es una crítica hacia aquellas personas que dejaron de vender maíz para vender garbanzos. Decidieron mudar de identidad, por ello, Posada retrata esta catrina con sombrero francés adornado con plumas de avestruz. Esa catrina representa la muerte de nuestra cultura: el parricidio.

En 1947 Rivera actualizó a Posada en el fresco antes referido. ¿Cómo? Ya dijimos que la catrina simboliza la muerte de la identidad mexicana, bien pues el muralista de Guanajuato se auto-retrató como un niño junto a “La catrina” de Posada, a la cual, para hacer más severa la crítica además del sombrero francés le cuelga un Quetzalcóatl de bufanda. Es un Quetzalcóatl lánguido, inerte, con la lengua de fuera, escurrido sobre las pomposas ropas de La catrina. Como si nuestra cultura profunda, milenaria, hubiese quedado sin aliento y reducida a un mero adorno.

Sobre la firma

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: