Necesarios, puntos de vista que contrasten, expresan especialistas.

La pandemia trajo –entre otras consecuencias– un aumento de la desigualdad no sólo en términos individuales o de los distintos estratos de la sociedad, sino también en la manera en la que distintas entidades y empresas han crecido de manera descomunal y se ha modificado de algún modo el ecosistema que permite que los distintos medios de comunicación vayan interactuando entre sí, aseguró el maestro Octavio Mercado González, rector de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Al inaugurar el Seminario Internacional Diversidad Cultural y Medios de Comunicación desde el Centro de Difusión Cultural Casa Rafael Galván, señaló necesaria la realización de este tipo de encuentros que contribuyan a la reflexión y el debate para revisar la esfera de la producción, así como de la construcción de políticas culturales sobre estos temas, en un momento en que se encuentra en peligro la pluralidad de distintas voces ante discursos hegemónicos que establecen una forma de relatar y narrar el mundo.
Angélica Martínez de la Peña destacó que con dicho Seminario, la UAM se suma a las actividades de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (MONDIACULT) 2022, que se realizará del 28 al 30 de septiembre en la Ciudad de México, con el objetivo de reflexionar sobre las políticas culturales en el contexto actual, incluyendo la adaptación del sector cultural a las nuevas tendencias digitales, la contribución de la cultura al desarrollo social y económico, así como el llamado a la acción ante el cambio climático.
En el marco de los dos días de trabajo, explicó que se abordaron tópicos como el reconocimiento de la necesidad no sólo de contar con medios de comunicación públicos de calidad, sino también de diversificar su panorama mediático apoyando a los comunitarios y locales.
Otro aspecto es la desigualdad de género en los medios de comunicación que persiste tanto en pantalla como detrás de ella y el carecer de medidas bien fundamentadas para dar seguimiento a la igualdad de género, así como la cada vez más evidente brecha digital en un entorno de plataformas y algoritmos desequilibrado y modelos de remuneración insostenible, expresó.
De acuerdo con la directora de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño un tema que se suma por su relevancia es la forma en que la pandemia por COVID-19 ha acelerado la transformación digital que ya existía y ha alterado el contexto operativo de las industrias culturales y creativas, así como sus modelos de negocio, lo cual agrava las desigualdades existentes.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más