El nobel de economía carece de perspectiva de género: académica de la UAM

Reconoce pensamiento neoliberal y deja de lado investigaciones sobre pobreza, cambio climático y desempleo

“Pareciera ser que en el campo de las grandes ligas en materia económica sólo los varones pueden proponer algo”, expresó Guadalupe Huerta Moreno.

La doctora Guadalupe Huerta Moreno, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), reconoció que el Premio Nobel de Economía cada vez desluce más, pues en raras ocasiones se entrega a mujeres o a investigaciones sobre pobreza, cambio climático o desempleo.

El reconocimiento, advirtió la académica del Departamento de Administración de la Unidad Azcapotzalco, “es para economistas que están de acuerdo con el sistema económico y no para quienes critican al neoliberalismo”.

En entrevista, la miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, sostuvo que con la entrega a los estadounidenses Ben S. Bernanke, Douglas W. Diamond y Philip H. Dybvig una vez más “pareciera ser que en el campo de las grandes ligas en materia económica sólo los varones pueden proponer algo”.

El hecho de que se haya otorgado el premio con una distancia de diez años entre Elinor Ostrom y Esther Duflo “es terriblemente significativo del techo de cristal existente, cuando el mundo trata de avanzar a condiciones equitativas el Nobel de Economía se otorga sólo a ellos y ellas prácticamente no existen. Además, los laureados son en su mayoría de Estados Unidos y en general de escuelas de pensamiento económico muy ortodoxo”, apuntó la especialista.

Bernanke –quien estuvo en la Reserva Federal de Estados Unidos desde 2006 a 2014, durante los mandatos de George W. Bush y Barak Obama– enfrentó la crisis financiera de 2007-2009.

Frente a la fragilidad financiera de los bancos y la necesidad de un mecanismo de protección y fortalecimiento, las políticas propuestas y aplicadas por Bernanke han redundado en un “sistema de superbanco mundial”, explicó Huerta Moreno.

Para la investigadora, esa visión para enfrentar la crisis, basada en la flexibilización cuantitativa de la política monetaria con el fin de reducir al máximo los tipos de interés para impulsar la recuperación lo más pronto posible, dio como resultado un sistema de super bancos a nivel mundial.

Los otros dos laureados en sus trabajos investigan a la banca como un actor central, y entre sus logros generaron modelos para reducir los riesgos de las crisis financieras.

“Diamond y Dybvig trabajan la banca y su importancia en términos económicos y sociales, pero en la visión clásica y ortodoxa de simple intermediario, si se le pretende dar un contenido social se debe pensar cómo democratizar el crédito”, expuso.

Con ese método, los créditos se quedan concentrados bajo la lógica de la rentabilidad de los bancos; por tanto, muchas empresas permanecen marginadas del financiamiento.

Otra propuesta de los galardonados es el papel del Estado en generar los seguros de depósito para reducir los riesgos de crisis, tema en el que hay un gran debate, ya que durante la crisis de 1994 en México se aminoraron dichos seguros, “pero ahora ellos indican que se premia a los Estados para tener un seguro de depósitos amplio, con lo que la economía ortodoxa va hacia un conjunto de propuestas distintas, y en la perspectiva del Nobel de Economía Joseph Stiglitz altos seguros podrían generar un riesgo moral y de selección adversa”.

Huerta Moreno enfatizó que el sistema financiero se ha despegado de la economía real, pues encontró una forma de reproducirse sin pasar por las actividades comerciales y productivas, a partir de las innovaciones financieras.

El sistema financiero de países como México tiene una relación de subordinación con el exterior, porque la banca y el sistema financiero está trasnacionalizado y nada tiene que ver con las expectativas de desarrollo del país, “somos el ejemplo de lo que no debe hacerse, todo nuestro sistema está en manos de capital extranjero y así es muy difícil introducir una regulación que lleve a canalizar recursos a sectores que requerimos incentivar”, puntualizó la académica.

El doctor Armando Pineda Osnaya, profesor del Departamento de Producción Económica de la sede Xochimilco, refirió que frente a la guerra en Ucrania, lo primero que hicieron los bancos fue incrementar la tasa de interés, lo que genera inflación y termina perjudicando los salarios.

“En caso de un pánico generalizado, los economistas galardonados tienen razón pues la gente corre a retirar sus ahorros o inversiones para invertirlos en activos más sólidos. En los años ochenta del siglo pasado, cuando Estados Unidos impuso la globalización, la inflación estaba en 90 por ciento y en esos años hubo una gran cantidad de innovaciones financieras con los Swaps, los mercados a futuro y los forwards”.

En el caso de México, desde el sexenio de Luis Echeverría se empezó a modificar el sistema financiero, se concretaron las reformas para la liberalización en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, “que generaron un desastre económico del que únicamente ganaron los banqueros, debido a que pudieron mover su capital hacia otras partes del mundo”.

Las medidas neoliberales han favorecido a los bancos, “en aquellos años el Fondo Monetario Internacional obligó a México ubicar la tasa de interés al nivel de la inflación y devaluar la moneda para estar en equilibrio con el exterior. Al devaluar se encarecieron las importaciones, que a la vez causaron una inflación galopante” admitió.

Para el investigador la crisis del año 2008 no fue sólo hipotecaria, sino un problema generalizado que afectó a todo el sistema económico, del cual se rescató a los bancos.

Los gobiernos contratan más deuda mediante la venta de bonos para pagar compromisos atrasados, con lo que se alimenta con más deuda al sistema financiero.

Por tanto “es necesario regular el funcionamiento de la banca por parte del Estado, pues no es posible que la tasa de interés esté en niveles muy elevados para garantizar las ganancias, por lo que también criticó que el galardón se conceda a economistas que están de acuerdo con el modelo económico neoliberal”, concluyó.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: