El español de México es un crisol de muchos contactos: Especialista del Colegio Nacional

Como parte del ciclo ¿Qué ocurrió después de 1521?, Concepción Company Company, integrante de El Colegio Nacional, dictó la tercera sesión de la serie bajo el título La apropiación lingüística de una nueva realidad, transmitida en vivo el 21 de abril a través de las plataformas digitales de la institución

“La realidad existe porque tenemos capacidad de nombrarla y de hablar de ella. Si no somos capaces de nombrarlo, no existe, no está visible.” Con estas palabras, la integrante de El Colegio Nacional, Concepción Company Company, comenzó su conferencia La apropiación lingüística de una nueva realidad, transmitida en vivo este 21 de abril como parte del ciclo ¿Qué ocurrió después de 1521?, sesión transmitida en vivo el 21 de abril a través de las plataformas digitales de la institución.
“Tener lengua y capacidad de nombrar nos hace ser humanos: somos los únicos homínidos superiores que tenemos esa característica de sapiens- sapiens porque tenemos lengua, capacidad de juntar palabras y comunicarnos y eso nos hace únicos en el planeta Tierra.”

“Nos hacer ser seres históricos, porque podemos transmitir con la lengua experiencias de padres a hijos, de abuelos a nietos… nos hace entender y enfrentarnos al mundo de una determinada manera, hablar en español y, concretamente hablar en español de México, me hace tomar decisiones como mexicana”.

Durante la tercera sesión del ciclo, la también investigadora emérita de la UNAM aseguró que si la lengua, el pensamiento y la visión del mundo están unidas, en gran parte se debe al hecho de que la lengua se convirtió en el filtro de nuestra visión del mundo: está en muchas tradiciones históricas, literarias, sociales: somos como somos porque hablamos unas determinadas lenguas y hablar otorga un modo de ser, otorga entidad y también identidad, “que es cómo soy yo frente al otro. Otorga usos y otorga costumbres”.

“Lengua, pensamiento y visión del mundo son aspectos inseparables del ser humano y, por ello, las lenguas son patrimonios esenciales del ser humano, sea cual sea la lengua, sea cual sea la capacidad expansiva y cantidad de hablantes: la lengua es una actividad transversal, esencial a la vida cotidiana de cualquier ser humano, el soporte fundamental para transmitir experiencias de generación en generación y también para manifestar nuestra visión del mundo.”

Y aun cuando todo lo anterior sea cierto, la lingüista alerta sobre la importancia de recordar que las lenguas, todas, están construidas con signos que son arbitrarios, por lo cual no hay ninguna razón para que se le llame de una manera determinada a un objeto: somos seres de sintaxis libre y, por lo tanto, podemos diferir en unas comunidades frente a otras, frente a la misma realidad.
“Hay una convención secular, milenaria a veces, no explícita, para llamar a las cosas de un modo y no de otro: la arbitrariedad y la convencionalidad son los corsés de fuerza de esta idea de que lengua, pensamiento y visión del mundo están estrechamente unidas.”

La riqueza del español

Después de que en la sesión anterior Concepción Company Company se refirió a la diversidad de formas del español que arribaron al territorio mexicano hacia 1521, “había alemanes, flamencos, franceses, dentro de España la mayoría eran andaluces y extremeños: un conglomerado dialectal, multilingüístico”, destacó en la conferencia del 14 de abril, la lingüista enfatizó el hecho de que “el español de México es un crisol de muchos contactos”.

“Tenemos préstamos del alemán, como la palabra guerra o alto; del árabe tenemos alacena, alberca, almohada, zanahoria o tabaco, entre muchas otras. Del catalán tenemos algo como gandalla. Del chino charol y el derivado charolazo; del francés chambrita, champiñón, sofá… del holandés filibustero: el español de México es un crisol muy complejo de muchas lenguas, algunas de las cuales tienen más peso que otras, pero son extranjerismos adaptados al español.”

Desde su perspectiva, el contacto entre sociedades, entre individuos, puede llegar a generar un sentimiento dual en cualquier ser humano, haya pasado por la escuela o no: un hecho completamente natural, por lo cual se genera un sentimiento de gran reticencia, rechazo y dificultades para aceptar los resultados del contacto.

“Sin embargo, el estado natural de los seres humanos es el contacto –por eso nos cuesta tanto la pandemia— y como resultado del contacto se producen préstamos lingüísticos, modificaciones de patrones de pronunciación… y hay que meternos en la cabeza que el contacto siempre enriquece, venga de donde venga: crea lenguas enriquecidas y más tolerantes, más flexibles en las comunidades en las que esas lenguas son habladas.”

No es un hecho que se dé de la misma manera en todas las culturas; incluso, la integrante de El Colegio Nacional aceptó que varía la permeabilidad del contacto, según el nivel de lengua o el área del contacto: léxico y fonético, son los más permeables al préstamo; morfología y sintaxis son como el núcleo duro de la lengua, son muy poco permeables. El discurso y los modos de comunicación tienen una permeabilidad regular.

“El contacto, a pesar de su naturalidad, produce una gran extrañeza. Los préstamos suelen ser motivo de gran prejuicio, porque pensamos que son impurezas de las lenguas, en la idea absolutamente falsa de que hay lenguas puras. Esa es una idea que está en el siglo XVIII, se expandió en el XIX, lo cual es muy peligroso por la misma idea de que hay razas puras.”
Ello le sirvió a Concepción Company Company para enfatizar el hecho de que las lenguas puras no existen, por eso los préstamos parecen impurezas de la lengua: “por qué voy a decir ‘la troca’ si puedo decir ‘el camión’; por qué voy a decir ‘está cool’, si puedo decir ‘está bonito’. Con la troca, sin embargo, ni me meto porque es una normativa para el norte de México”.

Hay un temor de los seres humanos a lo que nos es extraño y ajeno, porque nos confronta con nuestras propias carencias y con lo desconocido: aquello que no conocemos produce un cierto resquemor, obliga a comparar quién soy yo frente a los otros. Esta confrontación, el resultado obligado y primigenio del contacto, siempre produce prejuicios, resquemores, incomodidades, más allá de que las lenguas, todas, a lo largo de sus existencias, han vivido en un diálogo, en un equilibrio, en una relación dialógica entre aceptar el contacto y rechazarlo.

En ese sentido, la valoración de estas lenguas depende de qué tan permeable es una comunidad al contacto: los anglosajones, por ejemplo, son absolutamente pragmáticos, dispuestos a aceptar lo que sea que les convenga; la palabra ‘taco’ es parte del inglés de Estados Unidos y la mayoría de ellos no sabe que es una palabra mexicana.
“Para los españoles, la cultura construida en lengua española, tiene bastantes reticencias y estamos en un estira y afloja de que no hay que meter préstamos, de que es malo meter préstamos. Ya no digamos en la cultura francesa, que es una cosa mortal: tienen un rechazo al contacto muy alto, es una sociedad muy conservadora, a pesar de parámetros culturales muy innovadores.”

La conferencia La apropiación lingüística de una nueva realidad, se encuentra disponible en el canal de YouTube de la institución: https://www.youtube.com/user/elcolegionacionalmx/.

Deja un comentario

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.