La UAM está integrada por mujeres de diversos orígenes, religiones, culturas, edades, identidades y capacidades

El Día Internacional de la Mujer es un llamado para reflexionar, reconocer y conmemorar los logros, avances y las luchas de niñas y féminas en México y el mundo, pero también es una invitación para encarar los enormes obstáculos que aún permean, afirmó el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Al inaugurar la exposición Relatos gráficos: diálogos feministas en la Galería Manuel Felguérez de la Rectoría General de esta casa de estudios, sostuvo que “trabajamos en romper los estereotipos de género aún vigentes que impiden alcanzar nuestro potencial como universidad pública y promover también nuevos modelos de masculinidades”.
Considerando la perspectiva de género, en la UAM “siempre hemos creado programas educativos y acciones concretas que buscan la igualdad de género y la no discriminación”, enfocados en el desarrollo de competencias para el empoderamiento femenino, la promoción de la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad y la lucha contra todo tipo de violencia, así como el fomento de una cultura de paz.
Por ello, “desde la Casa abierta al tiempo nos enorgullecemos de nuestra diversidad, integrada por mujeres de todos los orígenes, religiones, culturas, edades, identidades y capacidades, que son nuestras trabajadoras, maestras, estudiantes, investigadoras, líderes y defensoras”.
Al subrayar la necesidad de que la universidad siga siendo un lugar seguro, De los Reyes Heredia convocó a la comunidad a construir un mundo más inclusivo, más justo y menos desigual.
La doctora Norma Rondero López, secretaría general de la UAM, resaltó que el 8 de marzo es una fecha en la cual “mareas de mujeres en toda su diversidad se muestran como una oleada que expresa rabia, dolor, orgullo e indignación y representa una oportunidad que no puede dejarse pasar como un día más, porque por más cotidiano que parezca es una ocasión para congregarnos, reafirmarnos y sobre todo reflexionar.
“El reconocimiento mutuo, el acompañamiento, la estima y la sensación de estar sostenidos unas de otras, son actos muy poderosos que mantienen a miles de mujeres en su vida cotidiana y a grupos que avanzan en pro de la igualdad y la libertad”, enfatizó.
La funcionaria refrendó su admiración a todas y cada una de las mujeres, a las que están y a las que estuvieron, solidaridad por su paciencia y por la fuerza que comparten, “para ellas que sirva este día para reconocerles en vida y para seguir mostrando que no estamos solas”.
La doctora Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión, afirmó que la exposición Relatos gráficos: diálogos feministas se propone habilitar reflexiones heterogéneas sobre las conexiones no siempre explícitas alrededor del arte, la política, lo político y las insurgencias feministas.
“De ahí que las tensiones que se generan a partir de esos cuestionamientos a los mandatos heteropatriarcales configuran las líneas de un debate sobre el cual también se ha centrado el despliegue curatorial de esta muestra”, agregó.
Las autoras Idalia Candelas y Ana Barreto –esta última pionera del cómic en México– buscan a través de la tradición de la historieta feminista visibilizar desde un corte humorístico e irónico los arquetipos usualmente asignados a las subjetividades femeninas en interacciones sociales y cotidianas.
Candelas, “apelando a la tradición del fanzine, el periodismo de investigación y el cómic de sátira política, documenta feminicidios, violencia contra las mujeres y niñas, complicidades políticas y los múltiples pactos del poder: su ejercicio visual emula el gesto analítico propio del periodismo”.
En suma, “la apuesta curatorial y museográfica busca establecer un correlato entre ambas artistas para abrir reflexiones inusitadas de cómo operar con los archivos y materialidades visuales, evitando revisiones unívocas y cronológicas sobre el devenir de sus propias prácticas creativas”, reconoció.
En nombre de su compañera, Candelas agradeció a la UAM la oportunidad de exponer su trabajo, que es una forma de abordar lo que pasa en México frente a los feminicidios, que han aumentado de 11 a 13 por día. (Minuto 11:55)
Prueba de ello es el mural dedicado al feminicidio de Diana Velázquez Florencio, ocurrido en 2017 en el Estado de México, cuyas autoridades hace unos días debieron pedir disculpas puesto que si no hubiera sido por la presión de la madre de la víctima –la señora Lidia– difícilmente habrían encontrado y castigado al culpable.
El Grupo Udana, plataforma de creación escénica, tomó el vestíbulo de la Rectoría General para presentar la pieza Chumki-Di (Hermana mayor), en homenaje a Chumki Hansda, una mujer originaria de India con quien Sandra Milena Gómez estrechó una profunda amistad.
Desde el 2016, las jóvenes actoras y bailarinas presentan esta obra en honor a la vitalidad y alegría de esta mujer que debido a la violencia que vivía junto a su esposo decidió quitarse la vida.
El acto también incluyó la venta de la revista Casa del tiempo y libros con temática feminista editados por la UAM, entre los que destacan Entre dos fuegos. Naturaleza e invisibilidad de la violencia de género contra migrantes en territorio mexicano; Antropologías feministas en México, Mujeres en las organizaciones, y de la misma Idalia Canelas el cómic Canción de otoño, así como facsímiles y collages de la artista Aurora Martínez.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más