Maurice Cox, arquitecto y urbanista con más de 30 años de experiencia participó en el evento “La Ciudad Equitativa: Notas de campo. Experiencias de Chicago, Detroit y Nueva Orleans”, un espacio de diálogo en el Tec de Monterrey

El Centro para el Futuro de las Ciudades, la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) del Tecnológico de Monterrey y el Colegio de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois (IIT) a través del Premio Mies Crown Hall Americas (MCHAP) realizaron el evento “La Ciudad Equitativa: Notas de campo. Experiencias de Chicago, Detroit y Nueva Orleans” con la participación del arquitecto y urbanista estadounidense Maurice Cox.
A nivel internacional, las ciudades producen el 80% del PIB mundial y en México, el 74% de la población vive en ciudades, por lo que es fundamental realizar una planeación eficiente del desarrollo urbano en todos los aspectos como transporte, espacios públicos seguros, mejor infraestructura y calidad del aire, acceso a viviendas dignas y asequibles, así como un uso sustentable de los recursos.
En este espacio de diálogo se analizó la importancia de invertir en comunidades excluidas como estrategia para reducir las desigualdades en las ciudades, por lo que, el arquitecto Maurice Cox impartió una ponencia magistral acerca de su experiencia en los procesos de transformación de ciudades como Chicago, Detroit y Nueva Orleans, centrado en la visión y en la equidad.
A lo largo de su presentación, Maurice Cox, respetado arquitecto, urbanista y servidor público con más de 30 años de experiencia, destacó que “el alma de cualquier ciudad está en sus barrios y en sus personas, y muy a menudo pensamos que ellos están en segundo plano”, señaló.
Agregó que “el desarrollo equitativo requiere que los habitantes tengan un interés en la apropiación de los espacios y entornos urbanos y que permitamos que las comunidades
impulsen el proceso”. A eso él lo llama “diseño democrático”, donde el trabajo de los consejos es movilizar a la gente para abordar tareas realmente difíciles.
También habló de las prácticas y situaciones que enfrentó al transformar vecindarios y comunidades, siempre con el objetivo crear espacios colectivos en los que la gente pudiera verse a sí misma. “Debemos ir más allá de la inclusión: permitiendo espacios urbanos para una recuperación equitativa a través de un proceso de planificación impulsado por los ciudadanos”, señaló.
Como parte del evento, se desarrolló un panel de discusión en el que se abordaron los temas justicia social y equidad, así como también se plantearon problemáticas urbanas de la ciudad de Monterrey, N.L. Se contó con la participación de Maurice Cox; María Villalobos, profesora asociada del Illinois Institute of Technology y Coordinadora del Máster en Arquitectura del Paisaje y Urbanismo; Alejandro Echeverri, profesor distinguido de Urbanismo del Tec y fellow del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey; Martha Montemayor, subsecretaria de Ordenamiento Territorial del Estado de Nuevo León; Edgar Olaiz, director General de IMPLANc Monterrey, y como moderadora Nélida Escobedo, profesora de la EAAD y fellow del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey.
Durante la discusión se reflexionó acerca de la inclusión y la equidad como valores base para la transformación de las ciudades. Los panelistas expusieron acerca de cómo reducir la desigualdad a través de la inversión en comunidades históricamente excluidas, las experiencias, retos y oportunidades en los procesos incrementales, estratégicos y catalizadores en el contexto mexicano, latinoamericano y estadounidense, el impacto entre la justicia social y ambiental y las asociaciones público-privadas para reinvertir en comunidades.
María Villalobos, Profesora del Illinois Institute of Technology, destacó que es fundamental que desde la academia se promuevan estas prácticas para avanzar hacia ciudades más justas y equitativas y espacios como este son una oportunidad parar probar nuevos paradigmas. Destacó la colaboración que han tenido durante tres años el Illinois Tech y el Tec de Monterrey y que gracias a los diferentes programas académicos que son transgeneracionales, multiculturales e interdisciplinarios, se puede generar equidad en el pensamiento y la acción sobre las ciudades.
Por su parte, José Antonio de la Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey señaló que “El CFC ofrece espacios para la reflexión y para la generación de conocimiento. En esta ocasión celebramos la relación entre el Tec de Monterrey y el Illinois Institute of Technology, en la que abrimos el diálogo para abordar un tema de gran relevancia que es: Ciudades equitativas. Este evento, en colaboración, no solo es un cruce de fronteras geográficas y entre grupos académicos, sino también un puente hacia la equidad urbana. Junto al destacado arquitecto Maurice Cox, exploramos cómo el diseño y desarrollo de nuestras ciudades pueden ser motores de inclusión, diversidad y justicia social. Buscamos construir entornos urbanos donde todas y todos, encuentren oportunidades, servicios y recursos equitativos”.
El Centro para el Futuro de las Ciudades busca ser un actor relevante en México y a nivel internacional en el diseño, la planeación y la transformación de las ciudades como entornos sostenibles, humanos y prósperos. Por lo que constantemente realiza investigaciones interdisciplinarias, ejecuta proyectos, genera y difunde conocimiento a través de foros de diálogo como el desarrollado el día de hoy y de esta manera incide en políticas públicas.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más