Discuten los retos y posibilidades de la educación remota de emergencia en la UABC

Abordan temas de aplicaciones y plataformas educativas utilizadas durante la pandemia

Durante la pandemia se utilizaron tres tipos de educación: en línea, virtual y remota, es importante identificar las características de cada uno.

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) como parte del programa del Mes de las Humanidades y Ciencias Sociales, presentó una investigación a cargo de la maestra Karla Ruiz Mendoza, la cual realizó a partir de la recopilación de datos por parte de los docentes de todo el país desde marzo de 2020 (fecha en la que comenzó el periodo de confinamiento de la contingencia sanitaria), hasta octubre del 2022.

“La educación remota de emergencia ha sido diseñada para prevenir epidemias desde 1938 tras la llegada de la fiebre española. En esta ocasión, se implementó un plan con modelos categorizados por necesidades específicas en relación con el perfil socioeconómico, nivel académico y cognitivo de cada estudiante con el objetivo de mantener los ciclos escolares”, mencionó la maestra Karla Ruiz.

A partir de las evaluaciones en relación con el plan de contingencia surgieron las siguientes interrogantes: ¿realmente se comprende el lenguaje de la tecnología y los medios digitales de los docentes?, ¿qué aplicaciones usan?, ¿cómo las usaron?, ¿tomaron uso adecuado de las herramientas durante la pandemia?

Se observó que durante el proceso de confinamiento se obtuvieron tres tipos de educación: en línea, virtual y remota (o a distancia). En cuestión de conceptos, los términos anteriores son confusos e incluso se interpretan como el mismo, pero cada uno consta de dinámicas propias.

Basándose en estudios de Bourdieu, la docente afirma que la educación en línea refiere a la interacción entre docentes y estudiantes en un entorno digital, la educación virtual requiere de herramientas tecnológicas específicas donde la interacción en vivo es nula y la educación remota se enfoca en una modalidad híbrida (50% presencial y 50% virtual).

Además, se discutieron los detalles técnicos de cada plataforma educativa utilizada, deficiencias detectadas, innovaciones que beneficiaron a los usuarios activos y la relevancia de los medios tradicionales (televisión abierta y radio) en este periodo como fuente de transmisión educativa para alumnos de educación básica que se encuentran en zonas rurales.

La conferencia concluyó con una retroalimentación general de lo presentado, reiterando los puntos a tratar tanto del lado docente como del alumnado; principalmente las necesidades que faltan por suplir, de lo que requieren educación especial y de quienes se encuentran en situación de bajos recursos.

Geysul Gómez Diaz

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: