Inauguran espacio para brindar servicios de rehabilitación y atención integral

Brindar capacitación, fomentar la investigación y, próximamente, ofrecer atención pública a personas con enfermedades y discapacidades motoras, físicas y sensoriales, son objetivos del Centro de Atención y Capacitación en Fisioterapia y Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) inaugurado recientemente.
Este espacio moderno, equipado y diseñado para proporcionar servicios de rehabilitación y atención integral a pacientes que requieren tratamientos especializados también promueve el desarrollo de habilidades y conocimientos en estudiantes y profesionales de la salud, quienes podrán realizar prácticas en sus instalaciones.
Ubicado en la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios mexiquense, es un espacio para la formación de recursos humanos calificados para las carreras de fisioterapia y terapia ocupacional, además de los sectores clínico, académico y de investigación en el área de la fisioterapia.
Este edificio cuenta con laboratorios donde se podrá ofrecer atención en ergonomía, rehabilitación e integración laboral, así como órtesis para prevenir deformidades o alteraciones físicas laborales, a través de la fabricación de férulas.
Primero en su tipo
Adicionalmente, cuenta con sistemas clínicos de evaluación, lo que convierte a la UAEMéx en la primera institución pública en el Estado de México en contar con el sistema VALPAR, capaz de evaluar las habilidades de una persona con discapacidad y adultos mayores para su preparación y mejoramiento de desempeño laboral.
Esta herramienta se complementa con una cabina de simulación laboral que somete al paciente a ruido, vibraciones y temperaturas. En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social cuenta con Centros de Evaluación de Habilidades Laborales con el sistema de VALPAR que son operados por el Servicio Nacional de Empleo.
Debido a la proyección como espacio de atención a personas con discapacidad, el centro cuenta con instalaciones totalmente accesibles como un elevador adaptado a sus necesidades y espacios sanitarios propios.
Además, se contempla que las y los pacientes puedan contar con evaluaciones estandarizadas para determinar habilidades cognitivas, motoras, sensoriales y perceptivas para lograr que mejoren sus habilidades necesarias para una total integración social, laboral y educativa.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más