Regla de tres 970

Abordan derechos humanos y equidad de género en la UAdeC, presión previa a la sucesión en la UNAM y más

David Garza Salazar, rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Encuentro regional. En días pasados, como parte del calendario regular de actividades, se realizó la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo regional Noreste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), la cual tuvo como sede la Infoteca Campus Artegada de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Como ocurre en estos eventos, el encuentro estuvo encabezado por Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la Anuies; y el presidente en turno del Consejo, que en esta ocasión correspondió al rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, David Garza Salazar. Uno de los temas que se abordaron fue el de los derechos humanos y la igualdad de género, ambos impulsados, con mucha fuerza, por las instituciones de educación superior en los últimos tiempos. Por eso la creación de las defensorías, los tribunales universitarios de género y otras instancias que han buscado llenar esos espacios que hoy algunos grupos, con sobrada razón, demandan.

Otro foro. También en la Universidad de Colima (UCol) se realizó la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo de la Región Centro Occidente de la Anuies. Entre los asuntos a destacar de este encuentro destaca la incorporación de las universidades Politécnica de Guanajuato, de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo y de la Tecnológica de Calvillo en esta agrupación. En la reunión se habló de la importancia de ofrecer una educación de calidad, ahora que la tendencia apunta hacia un esquema alejado de las evaluaciones y la medición de parámetros de aprendizaje. El rector de la UCol, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, habló también de ofrecer una educación superior pertinente y acorde con los retos que plantea esta nueva realidad tras la pandemia. Fundamental que las universidades del país asuman, en las distintas instancias que convergen, el convencimiento que tienen de estos temas para fijar una postura clara.

Preparan terreno. Como lo planteamos aquí hace unas semanas, las protestas y manifestaciones al interior de las instituciones de educación superior públicas del país, que en esta ocasión tienen como punta de lanza los reclamos contra los abusos y el acoso, van a irse extendiendo y a cobrar mayor relevancia conforme pasen los días. No debe extrañar el tono en el que se han dado algunas de estas, como ocurrió en la Torre de Rectoría de la UNAM a inicios de esta semana. Saben las autoridades que algunos grupos van a aprovechar el entorno para encender los ánimos, no solo en los rumbos del Pedregal sino en otras casas de estudio en otros estados. La sucesión en la UNAM todavía tiene muchos meses por delante, pero lo que se decida ahí y el perfil de quien asuma la rectoría el año entrante, marcará para bien o para mal el derrotero que seguirá la educación superior del país. En medio de tantas presiones y señalamientos que hablan de un reacomodo en este nivel educativo, la rectoría de la máxima casa de estudios se convierte en pieza clave para todo el sector.

Depurar la lista. En la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se acercan las fechas claves para elegir al sucesor del actual rector Francisco Javier Avelar González, quien deja el cargo a finales de este año. El secretario general de la institución, Alberto Palacios Tiscareño, a quien no se descarta como uno de los aspirantes más fuertes, asegura que el próximo mes se dará a conocer la lista de los candidatos que se inscribieron en el proceso que cierra justamente hoy. Muchos son los que quieren llegar a ocupar la rectoría, pero en realidad la lista no será muy amplia. Se espera que para el 7 de diciembre el Consejo Universitario de la UAA tome una decisión y tenga ya listo el nombre. Hasta ahora no ha habido inconvenientes de consideración. La sucesión en la UAA pinta para ser un proceso sin complicaciones. Veremos qué papel juegan las autoridades del estado y hasta dónde tratan de incidir en la elección.

Entre mujeres. En otra institución donde habrá recambio de autoridades, como lo es la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la decisión podría recaer en una mujer, debido a que la mayoría de los aspirantes a los que les ven más posibilidades de llegar al cargo son del sexo femenino. La secretaria de Educación del estado, Yarabí Ávila González, sigue midiendo sus posibilidades, aunque públicamente se ha descartado. También se perfilan nombres como Tania Haydée Torres Chávez, directora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Ireri Suazo Ortuño, quien ha estado cerca del cargo en anteriores procesos sucesorios; así como Silvia Hernández Capi, actual secretaria de Administración de la UMSNH, sin descartar a Pedro Mata Vázquez, actual secretario General. Vamos a ver hacia dónde apuntan las preferencias. Más ahora que la relación entre el gobierno del estado y el actual rector, Raúl Cárdenas Navarro, es muy estrecha. Incluso, hay quienes ven al actual encargado de la institución en una posición dentro del gabinete del gobernador.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: