Premian estudio sobre la interacción de cannabinoides y el Parkinson de alumno de la UG

Su trabajo analiza la relación entre estos bioactivos y la enfermedad de Parkinson, sobre todo en su relación con el receptor 5-HT7, que se encarga de modular la función neuronal de diversas regiones del cerebro

Oswaldo Vázquez, estudiante del CINUG, obtuvo el primer lugar en diversos eventos en la categoría de cartel

Oswaldo Vázquez Nambo, alumno del programa de Ingeniería en Alimentos del Centro Interdisciplinario del Noreste de la Universidad de Guanajuato (CINUG) fue premiado por su trabajo de investigación “Interacción de cannabinoides con el receptor 5HT7: Una perspectiva para tratar el Parkinson”.

El proyecto obtuvo el primer lugar en la categoría de cartel, en los siguientes eventos que se realizaron en Gómez Palacio, Durango: 15° Simposio Internacional de Ciencias Químicas, el XXIV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y el IX Congreso Internacional sobre Innovación y Tendencias en el Proceso de Alimentos, que se organizaron en forma conjunta por la Universidad Juárez del Estado de Durango, la Universidad de Guanajuato y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

El receptor 5-HT7 es el miembro más reciente identificado de la familia de receptores 5-HT, que se encarga de modular la función neuronal de diversas regiones del cerebro. Los distintos ligandos selectivos del receptor 5-HT7 son útiles para el tratamiento de trastornos del sistema nervioso central, algunos de estos son los trastornos psiquiátricos, ansiedad, trastornos cognitivos, Parkinson y migraña.

La enfermedad de Parkinson es crónico-degenerativa del sistema nervioso central afectando principalmente las áreas del cerebro encargadas del control del movimiento.

El objetivo de su proyecto fue modelar moléculas bioactivas del cannabis para acoplarlas al receptor 5-HT7 para determinar cuál molécula presenta mayor afinidad al receptor y así poder seleccionar el mejor ligando.

De manera general, su estudio arroja que se puede predecir que los principales bioactivos cannabinoides son parecidos a las moléculas contra el mal del Parkinson, destacando la molécula CBC como la que tiene una mejor interacción molecular con el receptor 5-HT7.

Aunque la primera conferencia clínica sobre el cannabis fue en 1860, en Estados Unidos, organizada por la Sociedad Médica del Estado de Ohio, fue en 1990 cuando creció el interés científico por el cannabis con la identificación de los receptores y sistema endocannabinoide.

El cannabis tiene efectos farmacológicos, tales como anticonceptivo, antiepiléptico, cardiovascular, inmunosupresor, antiemético, estimulante del apetito, antimicrobiano, antiinflamatorio, neuro protector y efectos positivos en síndromes psiquiátricos, tales como depresión, ansiedad y desórdenes del sueño.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: