Inaugurado en 1907,el espacio continúa siendo relevante para la cultura nacional, ahora con nuevas exposiciones en su museo y renovada presencia en el ámbito digital

Hablar de la historia del correo es hablar de la historia de la civilización moderna, al menos si hablamos del correo tal como lo hemos conocido en los albores de las sociedades globalizadas, pues, al menos en Mesoamérica encontramos el oficio del mensajero en los jóvenes painanis.
Nuestro Correo de México actual, pertenece a la Unión Postal Universal, fundada en 1878, organismo internacional que reúne a 191 países miembros, para garantizar el funcionamiento del correo mundial, de esta forma, una vez que un paquete o pieza postal llega a la aduana de cualquier país, es el correo de esa nación el encargado de hacer llegar la pieza postal a su destino final.
El Palacio Postal Mexicano, del cual hablaremos el día de hoy, inicio y concluyó su construcción bajo el régimen porfirista, el expresidente Porfirio Díaz colocó la primera piedra en septiembre de 1905 e inauguró este gran palacio el 17 de febrero de 1907.
La magnificencia del Palacio Postal, responde al anhelo del régimen de la época, el cual, bajo ningún motivo deseaba quedarse a la zaga de los países europeos quienes abrían puertas y ventanas a la modernidad.
La posibilidad de que, en casi cualquier rincón del mundo, a través del correo, cualquier persona pudiera hacer llegar una misiva, sin duda fue un rasgo de lo moderno, tanto como hoy en día lo es hacer compras online.
Para ilustrar lo espléndido del Palacio Postal, podemos apuntar que sus muros, con todo y el pancoupé que se encuentra en la esquina de la calle de Tacuba y Eje Central -en el centro de la Ciudad de México- son de cantera de Chiluca y están ornamentados con faroles, herrerías y gárgolas.
Uno de sus proyectistas fue el arquitecto italiano Adamo Boari y el otro fue el ingeniero mexicano Gonzalo Garita. Son 538 piezas de acero las que soportan la estructura del Palacio Postal. Acero, por cierto, originario de Estados Unidos.
En sus interiores podemos encontrar escaleras imperiales, domos níveos, herrería de bronce con ornamentos neogóticos, mármol en los pisos que originalmente eran de mosaico Romano. En la escalinata imperial, desde su descanso se pueden observar -entre los miles de ornamentos- las fechas más relevantes para el Correo en México, cuatro escudos y 44 banderas pertenecientes a los países miembros de la Unión Postal Universal.
Todo lo anterior resulta relevante pues recintos tan importantes en nuestra historia muchas veces son anónimos de nuestro tiempo. Por ello es fundamental resaltar que durante la dirección de la Mtra. Rocío Bárcena Molina se ha trabajado de forma constante para recuperar los espacios del Palacio Postal, de esta forma acercarlos a todas y a todos los mexicanos.
Algunas de las transformaciones más relevantes impulsadas por la actual administración, han sido, por ejemplo, reabrir su museo, en el que se colocaron dos exposiciones temporales: La historia del Correo en México, ubicada en la planta baja y una exposición llamada “Del timbre a la filatelia”.
En estas exposiciones descubrirá por ejemplo que el primer sello postal de la historia se emitió en el Reino Unido en 1840 y se le conoció como “Pennyblack”, en el cual se aprecia el perfil de la Reina Victoria, y se ha llegado a subastar hasta en más de 5 millones de euros.
Así mismo se abrió una sala de exposiciones temporales donde se puede apreciar una exposición dedicada a Benito Juárez. Lo anterior resulta imprescindible pues los museos -aunque se encuentren dentro de un palacio- siempre serán las casas del pueblo.
Adicionalmente, de acuerdo con los nuevos tiempos, para dar a conocer las actividades del museo del Palacio Postal se creó la pagina web: https://www.portal.correosdemexico.com.mx/museopostal/ en la que las y los usuarios pueden conocer exposiciones, agendar visitas guiadas, descubrir las formas de llegar y acceder a un recorrido virtual que es francamente maravilloso.
También se crearon las redes del Palacio en Facebook, Instagram y Tik tok para acercarse a los usuarios y contarles los datos curiosos e históricos del correo, así como su andar a través de los años. Sus cuentas son: Facebook, Palacio_Postal; Instagram, @palacio.postal.museo y Tiktok, @palacio.postal.museo.
Las exposiciones están abiertas para todo el público de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y los fines de semana de 10:00 a 16:00 horas, la entrada es totalmente gratuita. Y si consideran que el correo postal es algo anacrónico, descubrir que nuestro correo recibe todos los días cerca de 1 millón de piezas postales, sin duda, cambia nuestra perspectiva.
Para quienes tengan la posibilidad de visitar el Palacio Postal, patrimonio de México, les aseguro que será una experiencia edificante, para los que no puedan, les sugiero el paseo virtual, el cual también es una gratísima experiencia.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más