Legislación en torno a violencia digital hacia las mujeres, avance significativo: investigadora de la UAM

Regulación precisa de conductas agresivas aporte para prevención y erradicación de violencia de género

Actos que antes quedaban impunes ahora tendrán consecuencia jurídica.

La aprobación el pasado 16 de noviembre en la Cámara de Diputados de una definición más precisa de actos violentos en el entorno digital hacia las mujeres es un aporte significativo para la prevención y erradicación de la violencia de género que en muchas ocasiones quedan impunes, afirmó la maestra Sandy Muñoz Miranda, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La reforma, que se adicionará a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pretende regular conductas contra mujeres que ahora tendrán consecuencia jurídica, resaltó la profesora del Departamento de Derecho de la Unidad Azcapotzalco.

En México empiezan a verse los resultados de los esfuerzos para proteger a las mujeres de la violencia de género. Si bien aún hay camino por recorrer, “vemos ciertas acciones legislativas, judiciales y en otros ámbitos administrativos que abonan al ejercicio cotidiano de los derechos”.

En entrevista, resaltó que, si bien falta mucha sensibilización en ciertas partes del territorio, las alertas de género han aportado a la implementación de políticas públicas, así como en mejores legislaciones y en el reconocimiento de derechos y una nueva perspectiva en torno a lo que es ser hombre o mujer.

La investigadora reconoció que a pesar de que el Poder Judicial recibe capacitación ciertos jueces siguen manifestando una carencia total de perspectiva de género, con lo que ignoran el protocolo que la Suprema Corte de Justicia emitió para juzgar con esa visión.

Los protocolos, si bien no es una legislación obligatoria, establecen la manera en que los jueces tienen que juzgar cuando existe la intervención de una mujer, pero esa falta de sensibilización ocasiona sentencias contradictorias.

Los tres niveles de gobierno –municipal, estatal y federal– se deben esforzar en sus competencias en torno a este tema, por lo que propuso iniciar a trabajar con los ayuntamientos, que son el primer contacto en relación con la violencia de género.

“Las políticas públicas pueden emitirse desde el ámbito legislativo pero los presupuestos son muy importantes, en los tres ámbitos de gobierno es preciso sensibilizar en la perspectiva de género y en la erradicación de la violencia”.

La especialista reconoció que en las fiscalías las políticas públicas no han alcanzado los resultados esperados, “aunque ya tenemos una mayor amplitud en el catálogo de derechos y más sensibilidad, sigue habiendo servidores públicos que no acatan los protocolos, que los desconocen o no quieren aplicar la perspectiva de género”.

En el marco del día internacional en la lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, el 25 de noviembre, refirió que para avanzar en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, la educación formal y de casa son centrales.

Ahora las nuevas generaciones están más informadas, las mujeres universitarias se muestran cada vez más activas en la defensa de sus derechos y lo que haga esta generación muy probablemente beneficie a generaciones posteriores, comentó la investigadora.

“En el ámbito universitario veo un gran avance, veo el reconocimiento del ejercicio de sus derechos, pues anteriormente los ejercían con cierta timidez y ahora los defienden con mayor legitimación”.

Desde el punto de vista jurídico “vemos nuevas legislaciones, reconocimientos de derechos y nuevos mecanismos de protección de naturaleza urgente. La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia contempla las medidas de protección, que en varios estados y la Ciudad de México son de naturaleza urgente”.

Muñoz Miranda ejemplificó que, si el día de hoy alguna víctima de violencia acude a algún centro de justicia para la mujer en la Ciudad de México, probablemente mañana estarán sacando al agresor del domicilio, medida sin precedente para evitar que persistan conductas violentas que puedan llevar a un feminicidio.

En el tema hay avances, “pero falta sensibilizar a la sociedad y llegar a los puntos iniciales que son las familias en las comunidades alejadas de la ciudad, con una tradición de patriarcado, de machismo, de no reconocimiento de los derechos de ellas. A esos grupos nos debemos enfocar, esa es la violencia que lamentablemente no se sociabiliza porque se mantiene en un ámbito privado”.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: