La Casa abierta al tiempo entregó las relatorías y documentación técnica de Los Foros Académicos UAM-IPDP

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) entregó hoy de manera formal las relatorías y documentación técnica de Los Foros Académicos UAM-IPDP al Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México (IPDP), en el marco del proceso de Consulta Pública al Programa General de Desarrollo y al Programa General de Ordenamiento Territorial, mediante consulta pública.
En una ceremonia realizada en la Galería Manuel Felguérez, el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Casa abierta al tiempo, destacó que como parte de esta iniciativa se tuvo la participación docente con 32 ponencias de expertos de las cinco unidades universitarias de la UAM, así como 27 exposiciones de estudiosos, líderes sociales y vecinos.
“La UAM celebra la perspectiva social del Instituto y se congratula de haber acompañado este esfuerzo de involucramiento y sensibilización de la ciudadanía en general, en un ordenamiento territorial con perspectiva social”, añadió.
Durante el periodo comprendido entre el 12 de julio y el 16 de agosto pasados, esta casa de estudios convocó a una serie de foros académicos, públicos y abiertos, que abordó alrededor de 29 subtemas en las cuatro sedes académicas de la Ciudad de México.
“Son tiempos de cambio en casa y la UAM está implementando distintas estrategias para que su posicionamiento público se corresponda a esa contribución social que ha sabido sostener durante cerca de medio siglo; por ello, haber participado en este ejercicio abierto, propuesto por el Instituto —y que ha sabido sumar tantas voluntades—, expresa muy bien quiénes somos, la manera en que nos identificamos como comunidad y la forma en que queremos ser percibidos como universidad”.
El doctor De los Reyes Heredia señaló que la gentrificación, la perspectiva comercial en la producción de vivienda, así como el crecimiento urbano desordenado —sin igualdad ni equilibrio— que no considera la opinión social y es, además, violento con el medio ambiente, son algunos de los graves problemas que, desde hace más de tres décadas, aqueja a la zona metropolitana del Valle de México.
Estos fenómenos han propiciado distintas reflexiones, respecto de las acciones y los procesos de gestión desarrollados en las metrópolis, en distintos contextos culturales y económicos, con propuestas de abordaje académico y social, que pugnan por la construcción de un espacio más habitable, incluyente y sostenible.
“Tengo la seguridad de que estos resultados contribuirán a replantear los entornos con equidad, inclusión, sustentabilidad, respeto a la diversidad y perspectiva humana”, expresó.
El doctor Francisco Javier Soria López mencionó que la discusión y el debate en los Foros fue muy enriquecedora y aglutinó aspectos relevantes para la ciudad como el patrimonio material, rural y urbano territorial, asentamientos irregulares, espacio público y convivencia social, vivienda y mercado inmobiliario, servicios, infraestructura física y tecnológica, sistemas de movilidad, transporte y accesibilidad, así como de estructura territorial, corredores, centralidades y fortalecimiento de pueblos barrios y colonias.
El rector de la Unidad Xochimilco expuso que la Universidad tiene tiempo involucrándose en estos ejercicios en los que la participación ciudadana y social es el camino para fortalecer los canales de diálogo entre los distintos sectores del país, y se llegaron a diversas conclusiones, entre ellas, cuatro problemas para la urbe y sus habitantes: la desigualdad, la especulación, la informalidad económica y la corrupción.
“Junto con esos asuntos se observó que la regulación de usos de suelo y la movilidad, así como la viabilidad física de la metrópoli deben ser temas centrales de la planeación; además, se advirtieron conflictos conceptuales en los que la Universidad puede hacer una aportación importante, como el sesgo que implica colocar la visión antes del diagnóstico, la necesidad de combinar planeación participativa con prospectiva, entre otras”.
También subrayó que se arribaron a diferentes propuestas, entre las cuales está el considerar el derecho al suelo como colectivo; redefinir la responsabilidad de actuación del Estado respecto de las modalidades impuestas al uso del suelo y cómo se debe regular; redimensionar la unidad territorial básica; construir y gestionar centralidades para detonar procesos; elaborar un plan de atención y prevención sobre el equipamiento público, e incorporar un diagnóstico del inconveniente que representa el número de vehículos individuales públicos y privados.
El doctor Soria López agregó que la Universidad se beneficia con estas experiencias, porque las y los académicos se mantienen actualizados para impartir las licenciaturas y posgrados, y seguir desarrollando proyectos de investigación, además de que permite la interacción con diferentes actores de la metrópoli, lo cual contribuye a entrar en contacto con una realidad que se busca transformar.
La documentación técnica fue recibida por el maestro Rogelio Valdés Sánchez, director ejecutivo de Ordenamiento Territorial, en representación del maestro Pablo Benlliure Bilbao, director del IPDP, quien agradeció la importante participación de la Casa abierta al tiempo.
“Nos encontramos en la etapa de valoración técnica e integración de los documentos de todos los sectores, para luego iniciar una nueva etapa de ejecución y seguimiento”, declaró.
En la ceremonia moderada por el maestro Armando Alonso Navarrete, coordinador del Programa de Investigación de Estudios Metropolitanos de la UAM —instancia que organizó dichas actividades— también estuvieron presentes el arquitecto Roberto Eibenshutz Hartman, fundador del programa de Investigación en Estudios Metropolitanos y Profesor Distinguido de la UAM; el maestro Luis Márquez Borbolla, coordinador de Vinculación de la Unidad Cuajimalpa; la doctora Adriana Larralde Corona, académica del Departamento de Ciencias Sociales de la sede Cuajimalpa, así como integrantes de los equipos de coordinación del resto de los campus académicos.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más