La UAM se suma al Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral

El documento servirá para monitorear el desarrollo apegado a la ley de los comicios electorales de 2024

Contribuir a lograr elecciones íntegras nos permitirá enfrentar los desafíos políticos y sociales, expresó José Antonio De los Reyes Heredia.

La suscripción del Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral por parte de universidades e instituciones de educación superior resulta obligada al ser actores sociales fundamentales, que, ante todo, crean ciudadanía, aseguró el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en la ceremonia donde se signó dicho documento.

Desde el auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General de esta casa de estudios, destacó que durante cerca de medio siglo, la UAM ha sostenido una tradición reconocida como punto de encuentro, de inclusión y de pluralidad, que permite el intercambio de ideas y de perspectivas, entendiendo los derechos de pensamiento y de crítica, como principios fundamentales de las democracias contemporáneas.

“Esto nos hermana y nos une a las organizaciones que suscriben este Acuerdo Nacional: todas y todos coincidimos en que contribuir a lograr elecciones íntegras en todos los niveles nos permitirá, como nación, enfrentar los desafíos políticos, económicos y sociales que nos depare el futuro, buscando que se garanticen los principios democráticos de sufragio universal y equidad política, reflejados en estándares y acuerdos internacionales, durante todas las etapas del proceso”.

El Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral es un esfuerzo colaborativo entre organizaciones de la sociedad civil, universidades públicas y privadas, el sector empresarial y otras instituciones sociales para monitorear el desarrollo apegado a la ley de los comicios de 2024.

Por primera vez, las 32 entidades del país tendrán votaciones locales concurrentes con el sufragio presidencial y el próximo 2 de junio se renovará prácticamente todo el mapa político de México, subrayó el doctor De los Reyes Heredia.

La certeza de equidad en la competencia democrática y transparencia en sus resultados requerirá de la participación y compromiso de muchas ciudadanas y de muchos ciudadanos, de instituciones sociales y públicas, a lo largo y ancho del país, por lo que la Casa abierta al tiempo “de cara a su quincuagésimo aniversario, hace patente, una vez más, la responsabilidad social que ha sabido sostener durante cerca de medio siglo”, indicó.

El maestro Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, destacó que el Acuerdo por la Integridad Electoral impulsado por la sociedad civil representa un hito en el compromiso común por construir un sistema de votos más robusto.

“Se trata de diez directrices para el desarrollo pacífico, legal y ético del proceso electivo; es una guía que nos compromete a cumplir con estándares nacionales e internacionales de sufragios democráticos; se trata de proteger y fortalecer la integridad electoral para lograr que la ciudadanía goce de igualdad de oportunidades para votar y ser elegidos, para que los procesos generen confianza en el sistema político y en las instituciones para que los gobiernos escogidos tengan una base sólida de legitimidad y para que la estabilidad política y la paz sean el sello distintivo de las comicios”.

En su intervención, declaró que las organizaciones impulsoras han creado una Red Nacional de Monitoreo que supervisará y medirá el cumplimiento de estas directrices, además de arrojar informes periódicos con evidencia que permitan evaluar de manera objetiva el desarrollo del proceso desde los estándares de integridad electoral y la Red Nacional de la sociedad civil estará acompañada de un consejo técnico.

“Con la firma de este Acuerdo fortalecemos los cimientos de una comunidad sociopolítica comprometida con la calidad de nuestra democracia; en este compromiso ya se han integrado los 32 tribunales electorales estatales que lo firmaron el pasado 31 de agosto; también desde el Tribunal Electoral del poder judicial de la Federación nos sumamos al esfuerzo de la sociedad civil e instituciones académicas para unir fuerzas y reafirmar los principios democráticos que deben regir nuestros procesos electorales”.

Por su parte, la maestra Yanko Durán Prieto, presidenta de la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas, consideró que “tanto las autoridades, partidos, gobierno y sociedad refrendan su compromiso y esa mirada puesta en lo que todos queremos: votaciones confiables”.

La democracia no sólo “nos debe llevar a pensar en la regla de la mayoría, sino también en el diálogo y en el consenso; este es un acuerdo trascendental pues en la medida que todos sumamos y cumplamos el compromiso de regir nuestro actuar conforme a la ley, se dará la autenticidad y credibilidad de la elección de la que seremos partícipes”.

Teresa Vivar, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Organización “Fuerza Migrante”, manifestó que esta firma da un reconocimiento de que todas las voces son esenciales en la construcción del destino de México.

“El acuerdo no es sólo un pacto por la democracia, sino un compromiso en donde la equidad justicia e inclusión sean realidades vivas”, expresó Vivar, quien dijo representar a los cerca de 12 millones de connacionales que radican en el extranjero y son migrantes.

La maestra Dania Ravel Cuevas, consejera Electoral y presidenta de las comisiones de capacitación electoral y género y no discriminación del Instituto Nacional Electoral (INE), expresó que el Acuerdo es un recordatorio de un comportamiento demócrata, por lo que es fundamental que no sólo se suscriba, sino que también se socialice y, sobre todo, se cumpla.

El maestro Luis F. Fernández Ruiz, secretario técnico del Acuerdo Nacional por la Integridad, presentó sus características y explicó a detalle cada uno de sus diez compromisos, entre los que se encuentran la garantía de reglas equitativas para la competencia, la promoción de la transparencia y el escrutinio público, la garantía del ejercicio pleno de los derechos político-electorales, respeto y cumplimiento de decisiones, así como la colaboración en la detección y mitigación de la violencia electoral.

“Son 26 las organizaciones que arrancaron el proceso de la convocatoria a este Acuerdo y que ahora se suman universidades como la UAM ha sido fundamental; básicamente es un código de conducta reconocido por todos los actores políticos e institucionales para proteger la honestidad y la viabilidad de este proceso electoral”.

En la ceremonia estuvieron presentes consejeras y consejeros del INE, representantes de organismos públicos locales electorales y de la sociedad civil, así como autoridades y miembros de la comunidad UAM, las doctoras Norma Rondero López, secretaria general; Yadira Zavala Osorio, rectora de la Unidad Azcapotzalco; el maestro Octavio Mercado González, rector de la sede Cuajimalpa; el doctor Gabriel Soto Cortés, rector de Lerma; el doctor Javier Rodríguez Lagunas, en representación de la doctora Verónica Medina Bañuelos, rectora de la Unidad Iztapalapa, y la doctora María Angélica Buendía Espinosa en representación del doctor Francisco Javier Soria López, rector del campus Xochimilco.

Clara Grande Paz

Sobre la firma
Redacción Campus

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

%d