Acercan la ciencia a la sociedad con la ponencia magistral “El universo de Albert y Stephen”

La divulgación del conocimiento es un acto democratizador que permite comprender el mundo que habitamos y tomar decisiones, considera el físico, teórico y divulgador José Daniel Edelstein Glaubach, quien participó en las Jornadas de la Ciencia 2023 organizadas por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) con este objetivo.
Tras la presentación de la ponencia magistral “El universo de Albert y Stephen”, el físico teórico, entre cuyas credenciales se encuentra medio centenar de artículos en las principales revistas científicas del mundo, expresó su fascinación por el origen del universo y los agujeros negros, a los que se refirió como “creaturas enigmáticas”.
“En los últimos años hemos confirmado que existen en abundancia (los agujeros negros), quizá mucho más de lo que hubiéramos imaginado. Son objetos en principio oscuros, por lo cual uno imaginaría que fueran muy difíciles de ver, pero ahora sabemos qué hacer para detectarlos y poder estudiarlos”, explicó el científico que colaboró con el célebre Stephen Hawking.
Con trabajos relacionados en los campos de teoría de cuerdas y los fundamentos de las teorías de gravedad cuántica, que tratan de unir la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad, Edelstein Glaubach resaltó que vivimos una época de descubrimientos reveladores.
El profesor en el Departamento de Física de Partículas de la Universidad Compostelana, quien escribió el prólogo de la versión en español del libro de Stephen Hawking, Breve Historia del Tiempo, se refirió a este físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador británico como una celebridad cuya obra científica debe reconocerse con más amplitud.
“Él es muy conocido como divulgador y figura pública como pude comprobar cuando murió y muchísimos medios me preguntaron qué había hecho Hawking, querían comprender si realmente era importante o simplemente famoso. Que a la altura de la muerte de Hawking no se comprendiera que su ciencia fue muy importante, que lo coloca entre los grandes físicos del Siglo XX, me parecía muy sorprendente”, relató.
La fama que compartió con Albert Einstein, a cuyas contribuciones científicas también dedicó parte de su ponencia, era tan amplia que los llevó a convertirse en íconos.
A través de las Jornadas de la Ciencia, la UAEMéx promueve espacios de divulgación científica con dimensión humana con el objetivo de acercar a la sociedad los avances científicos y tecnológicos de forma accesible.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más