La pandemia de covid-19 develó una crisis mundial de mucho tiempo: rector general de la UAM

”Debemos analizar los problemas sobre la base de una realidad compleja e incierta”, advirtió José Antonio De los Reyes Heredia.

”Debemos analizar los problemas sobre la base de una realidad compleja e incierta”, advirtió José Antonio De los Reyes Heredia.

Con la pandemia de covid-19 “descubrimos que el mundo ha estado en crisis durante mucho tiempo, que muchos riesgos se han visto exacerbados y que hoy debemos analizar los problemas sobre la base de una realidad compleja e incierta, además de reconocer el difícil escenario económico y social que el planeta enfrenta, afirmó el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante el acto inaugural de la International Conference Local Governance in a Time of Global Emergencies, dijo que los efectos nocivos del cambio climático, la transición energética hacia fuentes más respetuosas con el medio ambiente, la necesidad de fortalecer las cadenas productivas y arraigarlas más en los contextos locales, así como la relevancia de promover capacidades democráticas y de gobernanza a nivel local, son temas que se han posicionado con más fuerza en la agenda pública en los años recientes.

En el Centro de Difusión Cultural Casa de la Primera Imprenta de América, el doctor De los Reyes Heredia subrayó la importancia de que los planteamientos y los desafíos que se abordarán en esta actividad, sean estudiados bajo el supuesto de que el mundo cambió hace un par de años y que “aún estamos descubriendo el rumbo y la dirección”.

Por lo tanto es fundamental examinarlos desde una perspectiva que comprenda estos problemas sobre la base de una realidad compleja e incierta, así como reconocer “que enfrentaremos un escenario económico y social difícil en los próximos años”.

Las cadenas de valor económico a nivel mundial ya están experimentando complicaciones de distribución, las tasas de inflación son altas, las relaciones sociales sin duda se han transformado y las personas en situación de pobreza se han visto severamente afectadas por los hechos provocados por la emergencia sanitaria. Todos estos factores deben tenerse en cuenta en el análisis de los diferentes asuntos que se abordarán, consideró el Rector General.

La doctora Rocío Rosales Ortega, investigadora del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa y una de las organizadoras de esta Conferencia indicó que ésta se realiza bajo los auspicios de la Unión Internacional de Geografía, la cual cuenta con las comisiones de geografía gobernanza, de geografía cultural, de geografía urbana y de geografía y género, entre otras.

En esta ocasión correspondió a la UAM organizar la de geografía y gobernanza y junto con otras instituciones se espera celebrar otra reunión en la que participen más comisiones de la Unión, informó.

Las principales temáticas de este encuentro tienen que ver con el papel de los gobiernos locales en una situación de emergencia como la que resultó luego de la aparición de covid-19, cómo se organizó la sociedad, cómo se instaura el regreso a las actividades, entre otras, además de temas como el cambio climático.

La geografía se conecta con muchas otras disciplinas, por lo que intervienen investigadores de distintas áreas, entre ellos de las divisiones de Ciencias y Artes para el Diseño de las Unidades Azcapotzalco y Xochimilco, así como del Programa de Estudios Metropolitanos.

El maestro Armando Alonso Navarrete, investigador del Departamento del Medio Ambiente de la Unidad Azcapotzalco, aseveró que “el tema de esta reunión llega en un momento clave a esta Ciudad de México, en donde se discuten el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial, en un contexto en el que la colaboración de todos los agentes sociales es esencial para construir los instrumentos rectores de ambos.

Esta metrópoli, que enfrenta miles de conflictos a diario, busca reunir los esfuerzos de todos para conciliar intereses y encontrar las mejores soluciones para gestionar el destino de esta gran urbe ante un panorama a veces incierto, agregó el coordinador del Programa Universitario de Estudios Metropolitanos (PUEM) de la UAM.

A lo largo de casi una semana expertos de distintos países compartirán resultados de sus investigaciones, ideas y proyectos para seguir contribuyendo con la generación de nuevos conocimientos que redunden en estrategias más inteligentes y factibles “que nos permitan enfrentar los nuevos retos y desafíos que se presentan”.

Para el PUEM es muy significativo intervenir en estos encuentros académicos en los que se discuten cuestiones relevantes y de actualidad, entre ellas el cambio climático, la gobernanza, la participación social, la seguridad pública, la movilidad, la conservación patrimonial, la protección ambiental y una amplia variedad de aspectos ligados al devenir socio territorial de las ciudades.

En la inauguración de la Conferencia, que tiene lugar del 29 de agosto al 1 de septiembre, estuvieron también los doctores Javier Delgado Campos, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Carlos Nunes Silva, investigador de la Universidad de Lisboa, y Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: