La educación no se pliega a tiempos de los gobiernos porque su duración es corta y la formación es a largo plazo, expresó José Raúl Rodríguez

Se debe de conocer a fondo las dimensiones que propone la Nueva Escuela Mexicana para poder entender el contenido de los libros de textos gratuitos, sin embargo, la educación no se pliega a tiempos de los gobiernos porque su duración es corta y la formación es a largo plazo, aseguró José Raúl Rodríguez, profesor investigador del Departamento de Sociología y Administración Pública de la Universidad de Sonora.
Ante la controversia de los libros de textos gratuitos por su contenido, el docente con 40 años de experiencia en la formación de profesionales dijo que la restructuración de los libros forma parte de una propuesta de mayor alcance que se llama la Nueva Escuela Mexicana.
Enfoque crítico
Desde el ingreso del actual gobierno hubo anuncio de la fundación de un nuevo modelo y la nueva escuela forma parte de una crítica a la educación básica impartida en México en el pasado o periodo neoliberal.
Se dice que el anterior modelo apostaba a la desigualdad social, individualismo y la escuela estaba aislada de su contexto, algunas de estas cuestiones sobre todo la reproducción de las desigualdades es una línea trabajada por la sociología y educación desde los años 50 y 60, tanto en Estados Unidos y Francia y aprueba que las desigualdades sociales suelen ser reproducidas en la escuela, señaló.
En su lugar, para contrarrestar, se propone una educación con enfoque crítico, humanista y comunitario con la intención de formar personas que puedan conducirse como ciudadanos autónomos, con sentido crítico y construir su propio futuro, añadió.
Detalló que existen 262 mil escuelas en todo el país según la Secretaría de Educación Pública (SEP) hasta el año 2021 y no todas de las mismas características y en condiciones óptimas, la mayoría ubicadas en situaciones complicadas, conflictivas, de miseria y pobreza, condiciones donde impera la violencia generadas por el narcotráfico.
Siete ejes
La nueva escuela mexicana tiene siete ejes: inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, vida saludable, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, y artes y experiencias estéticas, los cuales se complementan con cuatro campos formativos que son lenguajes, saberes u pensamiento científico, ética, naturaleza y sociedad, de lo humano y lo comunitario.
“Los cuatro campos formativos aglutinan lo que antes se le llamaba disciplinas, es decir a matemáticas, ciencias sociales, geografía, etc. Los libros de texto gratuitos serán cinco en cada grado escolar, un libro para el docente de múltiples lenguajes, además saberes específicos, lenguaje, proyectos en la comunidad y proyecto en el aula”, precisó.
Especificó que hasta el año 2020 la SEP tenía un registro de 2 millones de profesores, y de ellos un millón 200 mil plazas correspondían a educación básica. “Los profesores tienen gran libertad y un compromiso para adecuar los contenidos y reproducir actividades concretas”.
El profesor investigador universitario sostuvo que es necesario que el país piense no sólo en los libros de texto gratuito, sino lo que se requiere de la educación en México, abrir un gran debate y poder generar acuerdos que lleven a considerar que la escuela mexicana debería de ser un tema que trascienda en los sexenios e incluir en las discusiones a las sociedades científicas, centros de investigación y profesores que imparten conocimiento en comunidades más desfavorables.
Elías Quijada
Redacción Campus
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más