Nuestro continente es una tierra conquistada y emancipada por la creencia

Jesús de Veracruz. Hace 500 años, en Veracruz, comenzó el reinado de la Cruz. En un Viernes Santo se estableció el primer ayuntamiento legalmente conquistado en esta parte del mundo. Hace doscientos años, en el mismo territorio, se proclamó la independencia de México mediante los Tratados de Córdoba. Nuestro país se emancipó por un motivo fundamental: la fe. Un cura fue el padre de esta causa, y un presbítero su mejor general.
Si bien el oro y la plata jugaron un papel importante, la fe también desempeñó un rol esencial en la Conquista. Lo material se agotó, se invirtió o se derrochó, pero la fe, inmutable, ha persistido.
El Salmo 22, 30-31, declara: “La posteridad le servirá; Esto será contado de Jehová hasta la última generación. Vendrán y anunciarán su justicia; a un pueblo aún no nacido, le informarán que él hizo esto”.
Y así sucedió. No es que los antiguos habitantes nativos de estas tierras fueran ateos; todo lo contrario. Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, el gobernante, se asemeja más a la imagen de un vikingo evangelizado y evangelizador que a cualquier otra referencia.
El esplendor de Tula lo encontramos entre los años 900 y 1000 de nuestra era, justo cuando gobernó Quetzalcoatl; a este dios y hombre, los sumos sacerdotes también lo buscaron desacreditar, desterrar y destruir, y lo lograron. Él también prometió regresar.
Michoacán, un punto de quiebre
Pero antes, Michoacán. En la peregrinación en busca de la tierra prometida para fundar Tenochtitlán, “como en el desierto de Arabia, hubo quienes se resistieron a seguir la marcha; pero como allí, intervino la divinidad. Se escuchó un estruendo aterrador, se buscó la causa, y se encontraron muertos a los líderes, con el pecho abierto y el corazón arrancado”, según nos cuenta Alfredo Chavero.
Según las evidencias antropológicas, “se representa al sacerdote Ácatl, jefe de los mexicas, instituyendo los sacrificios humanos y arrancando el corazón a los tres jefes rebeldes, entre los cuales se lee el nombre de Michuaca, lo que indica que en su paso por Michoacán tuvo lugar la separación de las tribus y la institución de los sacrificios humanos”.
Sobre un corazón quebrantado se fundará México Tenochtitlán
“Desde Aztlan, los acompañaba una hechicera, hermana de Huitzilopochtli, que era odiada por la tribu… Por consejo de su dios, la abandonaron en Michoacán, y ella y los suyos se establecieron en Malinalco; pero cuando los viajeros llegaron a Chapultepec, su hijo Copil trató de vengar este abandono… según la leyenda, antes de que cumpliera sus objetivos, Copil fue sorprendido por los mexicas, a quienes su dios les dio aviso; lo sacrificaron y arrojaron su corazón en el lugar donde luego se fundó México, y de ese corazón nació la peña y el gran tunal donde vivía el águila de nuestro escudo nacional.
Así, los mexicas que fundaron Tenochtitlán estaban convencidos del poder de las sangrías de Huitzilopochtli, su guía. Según los mexicas, eran un pueblo elegido por este dios tutelar, y ese fue el pretexto para establecer su dominio, su imperio y exigir tributos, tanto materiales como humanos, para los sacrificios, hasta que llegaron los españoles, a quienes les horrorizaba este culto ritual.
Pero hay pueblos mesoamericanos que tienen la distinción de no haber sido conquistados por las armas europeas. En Michoacán y Oaxaca los encontramos. Tarascos, Zapotecas y Mixes, respectivamente. Ellos pueden considerarse verdaderos pueblos originarios.
Ellos no seguían la tradición sanguinaria de los mexicas. En general, Quetzalcóatl era más reconocido y apreciado. Incluso entre los mexicas había divisiones como partidos políticos. Unos estaban de acuerdo con Huitzilopochtli, y otros preferían las enseñanzas de Quetzalcóatl.
Al otro lado de la dualidad, el silencio habla
“Tolteca” fue un título que Quetzalcóatl legó. Tolteca no es un pueblo, sino un maestro, un hombre de conocimiento, un título. Quetzalcóatl fue apreciado y venerado (no adorado, ya que no es lo mismo) en su época.
Quetzalcóatl gobernó sin que se sepa de dónde vino. Diremos que fue gracias a un concepto previo más amplio y de mayor alcance: Tloquenahuaque.
Nezahualcóyotl, contemporáneo del imperio mexica, rechazaba a Huitzilopochtli como deidad tutelar, ya que albergaba a Tloquenahuaque en su corazón. Los cantos antiguos lo recuerdan con la majestuosidad de aquel a quien se le ha permitido saborear la vida entre las estrellas.
América -en redondo- es una tierra conquistada por la fe y emancipada por la fe. “En la espada traían la cruz”, dice Galeano, y sí, en el camino fueron hurtando las riquezas, pero la sumisión de Moctezuma se realizó porque -previa profecía- el taltoani mexica consideró que el Rey de España era descendiente del mismísimo Quetzalcóatl y tenía el derecho legítimo para gobernarla.
Colofón.- El secreto del Dr. Grinberg
Consciencia, este científico mexicano se dedicó a estudiar la consciencia. En la Ciudad de México, se acaba de inaugurar una nueva sede de la Cineteca Nacional en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes (Cenart). Una maravilla. Entre tanta buena oferta cinematográfica, encontramos El secreto del Dr. Grinberg, quien bien pudo haber sido un Premio Nobel mexicano, pero desapareció. Si nada saben de su trabajo científico, es buena hora para hacerlo. Audaz, atrevido, reto los tiempos y los dogmas. Su secreto: colaboraba con los gobiernos mexicano y norteamericano. En cuanto a su desaparición, el filme se aventura: algo tuvo que ver la CIA. El contexto: estaba por probar la estructura, la forma, la medición de la telepatía. Grinberg, dio un salto de fe; y aún ausente, hoy es una luz en el firmamento, antorcha en el abismo.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más