Una tercera parte de la población mayor a 65 años padece pérdida auditiva: especialista en la UADY

La discapacidad auditiva afecta negativamente la comunicación, salud y calidad de vida de quienes lo padecen

La hipoacusia no corregida aumenta las probabilidades de sufrir enfermedades de deterioro cognitivo como Alzheimer, depresión, y otras.

Alrededor de una tercera parte de la población mayor a 65 años padece de pérdida de audición discapacitante, además, entre el 5 y el 8 por ciento de los adultos mayores presentan alguna forma de demencia asociada al deterioro cognitivo.

Durante la conferencia “Audición y cognición en envejecimiento”, organizada por la Universidad de los Mayores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Dra. Laura Daniela Ruiz Allec explicó que la discapacidad auditiva afecta negativamente la comunicación, salud, calidad de vida y la confianza de las personas que la padecen.

“Además, se asocia a sentimientos de frustración, soledad, depresión, ansiedad, paranoia y confusión emocional. Por otro lado, la disminución de la sensibilidad auditiva está relacionada directamente con el deterioro cognitivo”, apuntó.

Agregó que las personas que presentan pérdida auditiva y no están convenientemente atendidas, suelen presentar mayor riesgo de padecer algún tipo de deterioro cognitivo, y las que presentan una pérdida leve, moderada o severa presentan respectivamente dos, tres y hasta cinco veces más posibilidades de desarrollar demencia.

“Se ha demostrado ampliamente que la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva se ve comprometida, dado que esta se relaciona con el aislamiento, la depresión, la ansiedad y el deterioro cognitivo, limitando la interacción de las personas con su entorno y representando grandes obstáculos para la realización de las actividades cotidianas”, comentó.

Agregó que, en las personas mayores de 65 años la hipoacusia no corregida aumenta las probabilidades de sufrir alguna patología asociada a tal deterioro, como lo son: Alzheimer, depresión, problemas de memoria y de lenguaje.

Ruiz Allec, detalló que la pérdida de las frecuencias agudas, típica de esta condición, hace que se pierda gran cantidad de información sobre las consonantes del habla, como consecuencia, las personas no solo encuentran dificultades en las conversaciones de uno a uno sino, sobre todo, en las conversaciones grupales, especialmente en entornos ruidosos, en una emisión de habla excesivamente rápida o con diferentes interlocutores al mismo tiempo, por lo que tienden a desconectar y aislarse.

Por último, informó que estudios demuestran que el uso de auxiliares auditivos mejora la calidad de vida en pacientes con hipoacusia y Alzheimer, ya que muestran un mejor desempeño en las pruebas cognitivas a diferencia de las personas no atendidas.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: