Se integra nuevo investigador al Cevit de Cetys Universidad

Entre sus actividades principales se encuentra someter proyectos de investigación a diferentes convocatorias de financiamiento y realizar investigación en el área de microbiología enológica y agrícola

Luis Leobardo Pérez Mozqueda también apoyará con actividades relacionadas a la formación de recursos humanos.

Con el desarrollo de tres proyectos de investigación relacionados con la evaluación de las características enológicas de los microorganismos del ambiente; el uso de hongos que infectan insectos para el desarrollo de bioinsecticidas para plagas de la vid; y la salinidad en los vinos de Baja California, el Dr. Luis Leobardo Pérez Mozqueda se integró al equipo de trabajo del Centro de Estudios Vitivinícolas (Cevit) de Cetys Universidad en el Campus Internacional Ensenada.

El biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM, maestro y doctor en Ciencias de la Vida con orientación en la microbiología por el Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada (Cicese) y una estancia posdoctoral en Bionanotecnología en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM en Ensenada, es investigador titular y coordinador de investigación en el Cevit.

El Dr. Pérez Mozqueda compartió que entre sus actividades principales se encuentra el someter proyectos de investigación a diferentes convocatorias de financiamiento; realizar investigación en el área de la microbiología enológica y agrícola; coordinar las líneas de investigación dentro del Cevit; y establecer investigaciones en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales.

Asimismo, el investigador apoyará con actividades relacionadas a la formación de recursos humanos a través de tesis, prácticas profesionales y estancias de investigación para jóvenes de carreras afines a la enología y viticultura; así como a la divulgación del trabajo investigativo que se realiza en el Cevit mediante la participación en congresos científicos y publicación de artículos en revistas científicas.

“Desde muy pequeño me interesó la investigación, descubrir y saber cómo suceden las cosas que nos rodean día a día y en este puesto puedo hacerlo. Además, considero que para hacer un buen trabajo hay que sentirse cómodo y así me siento en el Cevit. Por otra parte, el trabajo se vuelve menos pesado cuando se tiene una institución como Cevit con el respaldo de Cetys Universidad que te apoya como trabajador y te facilita todo lo que requieres para hacer tu trabajo”, expresó el Dr. Pérez Mozqueda.

Previo a su ingreso al Cevit, el Dr. Pérez Mozqueda trabajó como profesor de asignatura en algunas universidades de Ensenada, donde también realizaba investigación como tutor de alumnos a nivel licenciatura y posgrado; participó en proyectos en el Cicese y en la UNAM, por lo que no dejó de realizar investigación y colaborar en artículos científicos.

En ese sentido, comparte que actualmente se encuentra desarrollando tres proyectos de investigación en colaboración con varias instituciones; uno enfocado en la evaluación de las características enológicas de los microorganismos del ambiente; el segundo consiste en analizar el uso de hongos que infectan insectos (hongos entomopatógenos) para el desarrollo de bioinsecticidas para plagas de la vida; y el tercero sobre la salinidad en los vinos de Baja California, que trabaja en conjunto con la Universidad Anáhuac y la Universidad de Borgoña, en Francia.

“Me gustaría formar un grupo de investigación consolidado en el que el sector enológico de Baja California y de otras entidades de la república mexicana vean a un aliado para atender, con base en conocimiento científico y fundamentos teóricos, las necesidades o problemas que surjan en el avance de la enología”, aseguró el académico.

Recordó que la enología se encuentra dentro de un sector primario como la agricultura que usa recursos naturales muy valiosos que deben ser utilizados desde un punto de vista sustentable con base en el conocimiento generado desde la academia, por lo que considera que la investigación y la industria enológica deben ir de la mano para apoyarse mutuamente y lograr un avance constante con las menos perturbaciones ambientales posibles.

Finalmente, invitó a las personas interesadas en realizar proyectos de investigación relacionados con el tema enológico a ponerse en contacto, pues considera que desde el Cevit se pueden lograr grandes colaboraciones para mejorar la industria de la región y del país.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: