Junto con el consejo, la Facultad de Informática desarrolla el octavo Congreso Nacional de Evaluadores

En coordinación con el Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación (Conaic), la Facultad de Informática (FIf) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrolla el octavo Congreso Nacional de Evaluadores (Conaeval), cuya temática en este 2022 es “Una nueva visión de la acreditación de programas educativos”.
A lo largo de tres días, este encuentro presenta más de 20 ponencias simultáneas relacionadas con tecnologías computacionales y cómo impactan en la calidad de los programas educativos y en las nuevas dinámicas derivadas de la contingencia sanitaria por covid-19 y la nueva Ley General de Educación Superior. El programa también contempla el desarrollo de conferencias magistrales, paneles de expertos y un taller.
Durante el protocolo de inicio, tomó la voz la rectora de la UAQ, Dra. Teresa García Gasca, quien reflexionó en torno a la importancia de actualizar y ajustar los sistemas de evaluación para dar respuesta a los contextos actuales, así como la necesidad de diferenciar las evaluaciones de las instituciones de educación, toda vez que existen unidades que se ubican en municipios rurales y que no pueden ser valorados con los mismos estándares que los situados en metrópolis.
“¿Qué vamos a pedir como prioridades a determinado contexto social, cultural, económico de nuestras y nuestros estudiantes en un campus serrano, un campus metropolitano o en un campus al sur del estado? No podemos poner los mismos estándares de evaluación, tenemos que diferenciar las necesidades, las riquezas, las fortalezas y, desde luego, las áreas de oportunidad de acuerdo a los distintos contextos”, planteó.
Señaló que la UAQ cuenta con 22 espacios educativos en 13 de los 18 municipios del estado de Querétaro, algunos instalados en la Sierra Gorda o regiones rurales.
Por su parte, la directora de la FIf, Dra. Gabriela Xicoténcatl Ramírez, indicó que esta Facultad ha trabajado desde hace 15 años con Conaic, cuando obtuvo su primera acreditación, y que actualmente cuenta con cinco programas certificados. Con esta referencia, invitó a los participantes del Congreso a conocer las prácticas, el trabajo y los procedimientos que han permitido a la Unidad Académica alcanzar reconocimientos y certificaciones.
En su oportunidad, el presidente del Conaic, Dr. Francisco Javier Álvarez Rodríguez, avizoró que este Congreso generará nuevos conocimientos y prácticas que paulatinamente se irán implementando en 2023 como nuevo marco de referencia en las evaluaciones de posgrados. También, reconoció el trabajo desarrollado por la FIf, ya que la carrera en Ingeniería en Computación cuenta con el reconocimiento internacional del Seoul Accord.
El Conaic fue constituido en 1998 y desde hace 20 años ha acreditado más de 200 programas académicos en Informática y Computación en 29 estados del país, contribuyendo al mejoramiento de la calidad en la formación de profesionales.
En el inicio de actividades, desarrollado virtualmente, también estuvieron presentes: el director general del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes) y vicepresidente de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES), Mtro. Alejandro Miranda Ayala; la presidenta de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática (ANIE), Mtra. María de Lourdes Sánchez Guerrero; y la directora general del Conaic, Dra. Alma Rosa García Gaona.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más