La Vicerrectoría en coordinación con las Escuelas, Facultades e Institutos del Campus Ensenada de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), llevaron a cabo el 30, 31 de marzo y 1 de abril, la primera edición de la Expo Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH).
El objetivo fue generar un espacio para propiciar la multidisciplinariedad de los programas educativos y crear, divulgar y acercar a la comunidad el quehacer de investigadoras e investigadores, docentes y estudiantes.
La doctora Mónica Lacavex Berumen, vicerrectora del Campus Ensenada, indicó que siendo el propósito principal dar a conocer el quehacer universitario en las ciencias sociales, artes y humanidades, es que las unidades académicas sumaron esfuerzos para presentar a la comunidad en general 64 actividades, entre recorridos a instalaciones universitarias, explicación de conceptos o instrumentos de algunas áreas de estudio, impartición de talleres y exposición de proyectos, todo de manera virtual a través de la página de Facebook de la ECSAH.
Por su parte, el maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez, director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, quien brindó un mensaje en representación de los directores de las unidades académicas del campus, destacó que se espera que este esfuerzo conjunto sea el primero de muchos eventos más. “Nos complace mucho llevar ante ustedes aspectos importantes de diversas áreas de conocimiento, que esperamos sirvan de inspiración para nuevas generaciones”.
Entre las actividades que se presentaron fueron: La traducción científica, La licuefacción del suelo como un peligro para la población, Asistente terapeuta virtual para guiar tratamientos para fobias a animales pequeños, Imaginarios del cuerpo en entornos universitarios, La clave de una vida saludable.
Asimismo, se presentó Asistente terapeuta virtual para guiar tratamiento para fobias a animales pequeños, La investigación educativa como parte de la responsabilidad social universitaria, Lotería sonora mexicana, Hidroponía en casa, Desarrollo sostenible en comunidades pesqueras de la reserva de la biosfera de las Islas del Pacífico de la península de Baja California, Observatorio de Comunicación y Género Ensenada (OCGENS), Cicloergómetro – Laboratorio de Deportes, además de la transmisión de conciertos por parte de la Facultad de Artes, por mencionar algunos.
Paulina Moreno Rangel