Científicos de la Unidad Azcapotzalco participan en XVIII Seminario de Urbanismo Internacional

Los procesos de innovación urbana deben buscar ser útiles para el mejoramiento y la sustentabilidad de las ciudades, afirmó el doctor Sergio Padilla Galicia, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), durante la introducción al XVIII Seminario de Urbanismo Internacional (SUI). Acciones urbanísticas disruptivas en el mundo contemporáneo. (Minuto 10:36)
“Esto puede realizarse conjugando comunicación, conexión, desarrollo y creación”, dijo al dar la bienvenida a 26 conferencistas de Alemania, España, Francia, Italia, Colombia, Costa Rica, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Paraguay y México, al encuentro organizado por la Unidad Azcapotzaco de esta casa de estudios.
En la innovación y creatividad vinculada a las metrópolis hay muchos referentes y enfoques dispares de tecnologías disruptivas –el internet de las cosas, 5G, realidad virtual y ampliada, inteligencia artificial y robótica, entre algunas– aplicadas en barrios y comunidades a través de intervenciones en sistemas de movilidad y transporte, vigilancia, seguridad, servicios turísticos, comercio colaborativo y entretenimiento, explicó el doctor en urbanismo.
Desde el Museo Franz Meyer, el coordinador del encuentro –que continuará hasta el viernes 26 de mayo y en el que de manera híbrida se presentan 22 conferencias temáticas– indicó que México está lejos de tener un control de riesgos en ciudades como la capital, como se observa ahora con la probable erupción del volcán Popocatépetl, que si bien “no se sabe que va a pasar, ya nos empieza a preocupar por los efectos que pueda tener en la salud de los habitantes”.
Para abordar problemáticas ambientales como el manejo de energía y agua y la reducción de emisiones de bióxido de carbono, es necesario impulsar procesos de innovación abierta en los que colaboren diferentes disciplinas e instituciones.
“En este Seminario se presentan trabajos que plantean procesos de innovación abierta en los que colaboran diferentes disciplinas y organismos de investigación y de conocimiento que dan lugar a proyectos en red interdisciplinarios y de amplio alcance”.
Los especialistas ofrecen visiones del entorno urbano con el objetivo de hacer “que nuestras ciudades sean un poco mejores, pues caracteriza al evento su visión propositiva no catastrófica ni pesimista, a pesar de que no hay muchos estímulos para pensar de esa manera”.
Así, el SUI se constituye en una plataforma en la cual se documentan diferentes casos de estudio internacionales que no sólo permiten identificar situaciones disruptivas, sino también elementos transformadores y conservadores del medio ambiente en las capitales.
De ahí que en el Seminario “postulamos que los cambios en la sociedad deben propiciar innovación como capacidad de generar entornos nuevos, creativos y sustentables en las metrópolis”, concluyó el especialista de la Casa abierta al tiempo.
Las personas interesadas podrán participar a través de Nodos y una plataforma de webinar para discutir acciones sobre la ciudad líquida y qué acciones urbanísticas se presentan en este contexto de pensamiento disruptivo.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más