Necesario un rediseño en la lucha contra organizaciones delictivas, expresó Guillermo Garduño Valero

El proceso contra Genaro García Luna es en realidad un juicio a todo el sistema político mexicano y al aparato policiaco que ha regido el país desde hace varias décadas, además de que es erróneo pensar que la problemática quedó con Felipe Calderón Hinojosa, como se pretende hoy festinar, consideró Guillermo Garduño Valero, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Pensar que a partir de ahí ya no hubo drogas, que no hay cárteles y ya no hay consumo es equivocado; por el contrario, “hay que reconocer que de tiempo atrás estos procesos lejos de descender se han incrementado de manera exponencial”, apuntó el profesor del Departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa.
Además, Estados Unidos (EU) está jugando una carta que difícilmente México podrá sortear y es “que de pronto va a considerarnos como un narco Estado, lo que nos dejaría aislados y en un gran riesgo que pondría en cuestionamiento la cantidad enorme de acuerdos y sería un mecanismo de presión que usaría sobre cualquier tipo de actividad que fuera en contra de su propio régimen”.
En este escenario, el país vecino del norte tendría una mayor injerencia en el aparato policiaco y militar de México. “Debe reconocerse que el asunto del crimen organizado y el narcotráfico no puede enfrentarse como un conflicto nacional, sino como un tema que involucra a varias naciones si se pretende lograr algún éxito, porque de otro modo no tendría sentido”, planteó Garduño Valero.
Para el especialista en seguridad nacional, “tenemos una complicación en el momento actual con la política de abrazos, no balazos, pues no hay una estrategia definida, ya que no se trata sólo de obtener la seguridad pública, sino la tranquilidad de la población”.
En entrevista, esbozó la urgencia de un rediseño para luchar contra esas organizaciones delictivas, lo cual supone dos situaciones importantes: la primera tiene que ver con una depuración profunda del aparato policiaco, que no se logra con introducir a militares, que es lo que está haciendo México, debido a que esto puede corromper al ejército y las esferas que tendrían la posibilidad de salvarse no están encontrando un punto de apoyo.
En un segundo aspecto se tendría que diseñar un proyecto mundial; en este nuevo enfoque la perspectiva no debe ser de corte policiaco o militar, sino que tendría que ser un planteamiento de salud pública para tratar de responder ¿por qué se utilizan las drogas?, ¿por qué se ha generalizado su uso? o ¿bajo qué condiciones se ingresa al campo de los adictos?
El profesor de la UAM enfatizó que las utilidades no están en los cárteles, éstos hacen el trasiego de los estupefacientes, los grandes volúmenes del dinero se manejan por medio del sector financiero global y alcanzan 160 mil millones de dólares anuales, con una inversión mínima y con una beneficio máximo, debido a que no hay ningún otro producto que obtenga esos rendimientos. De no cambiarse la táctica aumentará el número de muertos y las adicciones continuarán.
La otra opción –la permisividad– tampoco es la solución, por tanto “deben hacer planteamientos más lúcidos, trazar ideas más innovadoras que conduzcan a superar esas condiciones, ir viendo la causalidad que generan esas adicciones y a partir de ello comenzar a tratar esa serie de circunstancias que afecta a millones de personas”.
En la actualidad “nos encontramos en un contexto en donde nosotros somos el trampolín, pero ellos tienen una alberca llena, por eso es un problema que requiere de la mayor atención y evitar la futilidad y no acudir a la visión simplista del escándalo, que es lo más sencillo, pero a final de cuentas no es lo que va a dar mejores resultados”, concluyó el investigador.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más