El académico Francisco Núñez presenta el volumen Once miradas económicas a la cultura, y está enfocado en las finanzas relacionadas con el arte

Con una vocación y una trayectoria en el ámbito de la economía, el académico Francisco Núñez presenta su libro “Once miradas económicas a la cultura”, que surgió a partir de las clases que imparte en la Licenciatura en Gestión Cultural del Iteso.
Aunque parece que están en las antípodas, los universos de la economía y de la cultura están íntimamente ligados. Y es que, aunque algunos creadores prefieran evitar hablar de dinero poniendo la independencia por delante, lo cierto es que éste resulta indispensable para seguir creando, para mantener una orquesta, para financiar una compañía de teatro y sus producciones.
Esto lo tiene claro Francisco Núñez, quien desde hace años se ha especializado en el estudio de lo que se llama “economía de la cultura”. Qué se entiende por esta materia y cómo se pueden analizar las distintas disciplinas artísticas desde este enfoque se explica en el libro Once miradas económicas a la cultura, que el académico del Iteso presentó en la pasada Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
La trayectoria profesional de Francisco Núñez de la Peña se ha enfocado en el ámbito financiero. Estudió la Maestría en Administración en el Iteso. En 1999 fue invitado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a impartir un módulo en un diplomado. El módulo era “Economía de la cultura” y fue el punto de partida para que comenzara a organizar una serie de lecturas que había realizado desde tiempo atrás relacionadas con un tema que, aunque siempre ha estado presente en el campo cultural, tiene relativamente poco estudiándose.
“El primer gran estudio sobre economía y cultura se realizó en los sesenta, cuando se convocó a un economista de la Universidad de Princeton porque una fundación estaba preocupada por la supervivencia de las artes escénicas”, explica el académico del Iteso. Los resultados —en los que la danza salió peor parada—, despertaron la curiosidad internacional y comenzaron a replicarse en Europa. “Es un campo del conocimiento que se ha ido construyendo”, añade Núñez de la Peña.
Sobre el surgimiento del libro, editado por el Iteso, cuenta que comenzó a gestarse a partir de los apuntes que tomaba para sus clases, primero en la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, en la que impartía una materia llamada “Mercadotecnia social”, que en realidad era economía de la cultura, y después cuando lo invitaron a dar la materia en la Licenciatura en Gestión Cultural. “El libro está armado siguiendo la estructura del curso”, puntualiza.
Si bien todo arte está dotado de un valor simbólico en tanto creación, dice Núñez, es importante que gestores, productores y artistas también pongan atención en el valor económico. “El arte siempre ha sido financiado por alguien. Los mecenas no regalaban el dinero, hacían contratos comerciales en los que estipulaban tamaño, colores, qué elementos querían en la obra, qué debían hacer los ayudantes y qué los maestros. Todo encargo es una transacción comercial”, dice el académico, pero lleva el ejemplo más allá. “Un escritor es el autor de la obra, pero para que el libro llegue al lector tiene que pasar por un editor, un diseñador, un impresor, un distribuidor, la librería. El valor que se crea en torno a una obra no depende sólo del creador”, añade.
Aunque en su origen está dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Gestión Cultural, el libro también puede resultar útil para cualquier persona involucrada en la creación artística y en el ecosistema cultural en general. El volumen tiene tres secciones: en la primera se plantean las cuentas del sector y se exponen conceptos como valor, consumo y producción; los involucrados en la creación artística. En la segunda parte se analizan la radiodifusión, el cine, la industria editorial, el funcionamiento de los museos, las artes escénicas y las plásticas, así como las audiovisuales. La tercera parte está dedicada a la política cultural y la mirada económica del sector.
Once miradas económicas a la cultura está disponible para su consulta y descarga de forma gratuita en http://bit.ly/3DQNn4d.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más