Especialistas participaron en la mesa Origen y evolución de los estudios organizacionales XX años del CIAO

Dos décadas después de la realización del Primer Congreso Internacional de Análisis Organizacional hoy “tenemos otra forma de ver las organizaciones y otra manera de compromiso social” desde el análisis de esta disciplina, coincidieron los panelistas de la mesa Origen y evolución de los estudios organizacionales XX años del CIAO, durante la celebración del vigésimo aniversario de este encuentro.
En este tiempo “hemos aprendido a tener otra lectura de las organizaciones y de la sociedad”, lo que representa un paso importante en la transformación de esta área de investigación “que tanto requiere un mundo que también está cambiando y que no ha sido capaz de generar los paradigmas que requerimos para poder hablar de un nuevo proceso civilizatorio”, advirtieron.
El doctor Oscar Lozano Carillo, rector de la Unidad Azcapotzalco de la UAM e investigador del Departamento de Administración de dicha sede, subrayó que si bien el origen de los Estudios Organizaciones está asentado en la Administración, se trata de un limbo en el cual “nos encontramos en la referencia de esta materia con su naturaleza prescriptiva, clásica, funcionalista”, pero también “estamos especulando desde otras áreas de las ciencias sociales, incluso desde la Filosofía”.
Esta especie de limbo se convirtió en algo tan poderoso que ahora hay que proyectarlo, “porque no sólo tenemos –desde la perspectiva del humanismo radical– que garantizar la funcionalidad de las organizaciones”, sino también y al mismo tiempo “buscar jalar al ser humano al centro”.
La forma de hacerlo “está en estas deliberaciones de corte epistemológico porque cuando uno entra a ellas, se percata de que ha sido colonizado y entonces la decolonialidad empieza en la reflexión filosófica. Sólo así podremos enseñar a los alumnos y transformar a la sociedad”.
Como estudiosos de esta disciplina “debemos mostrar que sí hay un proyecto académico y que hay que compartir saberes y construir redes y tener proyectos compartidos en América Latina. Esa es la internacionalización que estamos buscando”.
Al respecto, destacó la labor realizada por el doctor Guillermo Ramírez Martínez, investigador de la UAM fallecido en enero del presente año, para impulsar el posgrado de la UAM, en la organización del congreso y el entusiasmo que puso en un proyecto conjunto de una maestría internacional, en un formato semipresencial. “Es el último gran proyecto que nos dejó y que se ha logrado instrumentar con 19 alumnos de Ecuador, Chile, Bolivia, El Salvador, Colombia y México”
La doctora María Teresa Magallón Diez, coordinadora del Posgrado en Estudios Organizacionales (PEO) dijo que hace dos décadas, cuando se hablaba de gestión eran otros los imperativos y “recuerdo el discurso gerencialista de la eficiencia a ultranza que tanto criticábamos”.
Hoy “la vida nos ha enseñado que hay otras prioridades y que ahora es necesario poner en la mesa los temas relevantes y hablar, por ejemplo, de una gestión postpandemia y las lecciones que nos dejó como sobrevivientes de ella. En ese sentido “tendría que ser una gestión ‘postnueva gerencia pública’, porque ya bastante daño le ha ocasionado a nuestras instituciones ese tipo de alocución gerencialista”.
El hecho de que la emergencia sanitaria sólo hizo ganadores a los grandes hospitales privados y a las empresas aseguradoras que manejan pólizas de seguros de gastos médicos mayores, “todo eso algo nos tuvo que instruir”, apuntó.
Desde luego, “somos administradores y debemos resolver problemas, pero la cuestión es cómo solucionarlos si sólo generamos otras externalidades a veces muy negativas”. Por ello, lo que hace diferente a este posgrado es la interdisciplina y la posibilidad de aprovechar el modelo matricial propio del proyecto divisional de la UAM.
La egresada de este posgrado indicó que “el hecho de que nos hayan formado filósofos, sociólogos, economistas y psicólogos fue muy importante y creo que Ramírez Martínez fue un baluarte”, porque “para entender la interdisciplina hay que saber oír y él tenía una gran facultad para escuchar a todos, respetar opiniones y llegar a consensos”.
El doctor Rodrigo Muñoz Grisales, coordinador de la Maestría en Ciencias y Doctorado en Administración de la Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico (Universidad EAFIT), afirmó que “si seguimos enseñando una administración aséptica, los estudiantes no van a tener los criterios de interpretación de lo que está pasando en el mundo. En ese sentido nosotros debemos contribuir a formar egresados con capacidad crítica”.
El coordinador de la mesa Alexander Naime Libien aseveró que hoy, después de 20 años del primer congreso, “podemos empezar a teorizar con todo lo que hemos hecho y hablar de las organizaciones en nuestro propio idioma”, más allá de los teóricos anglosajones, franceses y otros.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más