Los tres científicos demostraron la posibilidad de controlar partículas en entrelazamiento cuántico

El Premio Nobel de Física 2022 captura la importancia de los experimentos realizados por Alain Aspect, John Francis Clauser y las aplicaciones de Anton Zeilinger con fotones entrelazados, estableciendo la violación de las desigualdades de Bell y siendo pioneros en la ciencia de la información cuántica, expresó el doctor Isaac Pérez Castillo.
El profesor visitante del Departamento de Física de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) expuso que los galardonados por la Real Academia de Ciencias de Estocolmo fueron los primeros científicos que realizaron experimentos basados en el entrelazamiento de fotones para ver si la mecánica cuántica cumplía o no el teorema de Bell –descubierto en los años 60 del siglo pasado por John Bell–, “lo cual implicaba un cambio de paradigma profundo en nuestra interpretación de la mecánica cuántica”.
En entrevista ponderó que el primer experimento para comprobar el teorema de Bell fue realizado por el estadounidense Clauser, mientras que más tarde el francés Aspect mejoró dicha realización experimental para tener mayor certeza entre la estimación experimental del teorema de Bell y su contraparte matemática. Zeilinger, por otro lado, fue uno de los primeros que, utilizando estados entrelazados, mostró experimentalmente el fenómeno llamado teletransportación cuántica, que hace posible mover a distancia un estado cuántico de una partícula a otra.
“Su contribución al mundo de la física es extraordinaria, dado que la mecánica cuántica es una de las áreas más importantes de la física, explica el universo microscópico y a finales del siglo XIX y principios del XX sacudió al mundo científico”, enfatizó.
“Hubo investigadores muy conocidos que contribuyeron a establecer la mecánica cuántica, por ejemplo, Albert Einstein, quien no obstante no estaba de acuerdo con la interpretación del uso de ésta porque decía que se comportaba de una forma muy extraña. En particular, en 1935 publicó un artículo, junto con Podolsky y Rosen, en el que concluían que la mecánica cuántica era incompatible con la realidad física y, por lo tanto, no podía ser una teoría completa”.
Sin embargo, “resultó que Einstein no tenía razón y que la naturaleza en el mundo microscópico se comportaba de manera muy extraña”, para cuya demostración los experimentos de los galardonados son fundamentales.
Además de que el entrelazamiento cuántico y la desigualdad de Bell han sido importantes para entender de manera profunda el comportamiento del mundo microscópico, las aplicaciones en tecnología de este tipo de fenómenos, “dieron lugar a la denominada segunda revolución cuántica que abarca aplicaciones en criptografía cuántica, cómputo e información cuánticas”, concluyó el físico teórico.
El francés Alain Aspect, de 75 años, forma parte de la Université Paris-Saclay y la École Polytechnique, Palaiseau; el estadounidense John Clauser, de 79 años, dirige su propia empresa (J.F. Clauser & Assoc.) en California, y Anton Zeilinger, de 77 años, está adscrito a la Universidad de Viena, en Austria.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más