Su labor ha contribuido a combatir los principales problemas de salud en Chiapas, como la muerte materna

El contar con pasantes del área de la salud de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha sido un apoyo invaluable para las organizaciones de la sociedad civil, coincidieron los participantes del segundo conversatorio del Coloquio Vinculación universidad-sociedad La UAM en Chiapas. 40 años del Servicio Social. 27 años del Programa de Investigación Interdisciplinario Desarrollo Humano.
“Celebramos su compromiso con la salud comunitaria y el claro esfuerzo de la UAM para dar continuidad al programa de Desarrollo Humano y seguir colaborando con nosotros”, aseguró Saúl Hernández Morales, integrante de Salud y Desarrollo Comunitario A.C (SADEC).
Hernández Morales señaló que su labor ha contribuido a combatir los principales problemas de salud de las regiones del estado como la muerte materna, pero también en la formación y capacitación de personal comunitario, donde están incluidos parteras y promotores, así como en la realización de talleres en los que tienen una participación activa.
La doctora Auria Cecilia Roque Leyva destacó que se ha fortalecido el derecho a la salud y se ha mejorado la calidad de vida de las poblaciones, a partir de los vínculos estrechos con instituciones de educación superior como la UAM.
“Esto puede verse en materia de prevención de cáncer de mama y cervicouterino, y de mortalidad materna –que en la entidad ocupa los primeros lugares– así como el fortalecimiento en el tema de vacunación en menores de cinco años”, dijo la subdirectora Educación y Enseñanza en Salud de la Secretaría de Salud del estado de Chiapas.
Sin embargo, alertó del incremento, en el último año, de padecimientos de índole mental entre los pasantes, como depresión, ansiedad y trastorno bipolar, ante las condiciones de estrés al trabajar en comunidades alejadas, de difícil acceso y con diferencias de usos y costumbres, además de la inseguridad que aqueja a algunas localidades, de ahí la importancia de atender estas problemáticas.
El maestro Marcos Arana Cedeño, miembro del Centro de Capacitación en Ecología y Salud Comunitaria A.C., expuso que la Casa abierta al tiempo ha sido una universidad cercana y entrelazada con el desarrollo de las comunidades a partir de generar un sentido de pertenencia.
“Ha habido una misión que permite lograr un crecimiento colectivo, pero es necesario reinventarse a los nuevos retos y ahí las universidades tienen una continuidad, una memoria histórica y una capacidad para incidir en la realidad de las políticas públicas”, añadió.
Los pasantes son parte de una red importante que vincula y revalora los conocimientos tradicionales y la participación de las comunidades para promover un vínculo más horizontal y, sobre todo, impulsar una forma mucho más integral de ver la salud.
La maestra Josefa Isabel Ventura Oramas, integrante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Santo Domingo Chiapas, agradeció la labor de los médicos de la UAM que con buen ánimo y disposición impulsaron acciones desde 1983 en comunidades alejadas, en las cuales en ese entonces era aún más difícil llegar.
“Muchos incluso aprendieron tzeltal para tener una mejor comunicación con los pacientes, sobre todo, con mujeres y adultos mayores, lo que posibilitó que la gente aceptara mejor las campañas de vacunación, incluyendo el control de tuberculosis, a partir de la empatía”.
La maestra Marisol Vega Macedo, de Sanando Heridas A.C, consideró que a partir de la intervención de la comunidad UAM, brindar una ayuda de atención y calidad ha sido más sencillo dentro de la organización con 14 años de existencia, por la formación que se tiene en las disciplinas de salud en la Unidad Xochimilco, lo cual hace posible ofrecer un mayor número de consultas médicas con un enfoque de multiculturalidad y trato digno.
Los pasantes se involucran en todas las áreas estratégicas para formar personas en el campo de la salud trabajando en pro de otras, declaró en la mesa titulada La experiencia desde las instituciones y organizaciones de la sociedad civil con las que se interactúa, la cual contó con la moderación del maestro Joel Heredia Cuevas.
La maestra Cristina González Serna, de la Casa de la Mujer Ixim Antsetic A.C., y el doctor Gerardo Hernández Puga, del Hospital San Carlos A.C., coincidieron en la necesidad de que más instituciones educativas cuenten con un programa de desarrollo humano como el que tiene la Casa abierta al tiempo, que, desde el eje de salud, nutrición y calidad de vida, ha contado con la participación de alrededor de 600 pasantes en 40 años de trabajo continuo.
El Coloquio Vinculación universidad-sociedad La UAM en Chiapas continuará este viernes 14 de octubre con actividades en San Jerónimo Tulijá, Municipio de Chilón, Ocosingo y San Cristóbal de las Casas.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más