Especialistas participaron en el Primer Congreso Nacional 2023. Estrategias de conservación de los socioecosistemas

Es importante involucrar a las comunidades locales, a la academia y a los responsables de políticas públicas, tanto en la toma de decisiones como en la sensibilización y construcción de una cultura para fomentar el diseño de estrategias efectivas de conservación de los socioecosistemas que garanticen un equilibrio sostenible entre las actividades humanas y la preservación de los recursos naturales, aseguró hoy el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En la ceremonia inaugural del Primer Congreso Nacional 2023. Estrategias de conservación de los socioecosistemas, coorganizado por la Casa abierta al tiempo, a través de la Dirección de Comunicación del Conocimiento, y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), destacó la relevancia de dicha iniciativa cuyo objetivo es entablar un diálogo amplio y horizontal entre todas y todos a partir de un programa integrado por 183 presentaciones a lo largo de tres días.
“Considerar a la UAM para albergar este primer Congreso Nacional debe entenderse también como un reconocimiento a la contribución social que como comunidad hemos hecho al desarrollo sostenible de la capital del país y de otras regiones de México, donde desde cada una de nuestras cinco sedes académicas y desde distintas disciplinas durante casi 50 años estamos presentes para sumar voluntades en beneficio de la ciudadanía”.
Desde el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General, recordó que ambas instituciones han sumado esfuerzos para fortalecer la estrategia de considerar los aspectos humanos y ecológicos y abordar cuestiones como la conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad de los recursos naturales y la adaptación y mitigación del cambio climático, procurando proponer soluciones a distintos problemas.
“La UAM es una aliada en todo ello para que, con el potencial de las investigaciones que realizamos en las cinco Unidades, podamos atender diversas problemáticas que requieren de un trabajo colectivo y armónico”.
En ese sentido, el doctor De los Reyes Heredia explicó que esta casa de estudios cuenta con repositorios muy potentes no sólo de las especies vegetales y animales, sino también de todo lo que tiene que ver con la planeación y el conocimiento de la metrópoli.
“Esto es fundamental para proyectarnos hacia el futuro y que seamos capaces, desde la ciencia, el conocimiento y la educación, de ayudar a que la población entienda mejor estos fenómenos”.
El maestro Octavio Mercado González, rector de la Unidad Cuajimalpa, señaló que en el caso de dicha sede académica, donde el Congreso continuará sus actividades el día de mañana, cuenta con particularidades que se relacionan con el contexto de este evento, al ubicarse en una zona de enorme contraste entre zonas rurales y el barrio de Las Tinajas con Santa Fe, importante núcleo de poder económico.
En la sede Cuajimalpa a partir del laboratorio de Ciudades en Transición se busca plantear nuevos proyectos de investigación e incidencia social desde una perspectiva inter y multidisciplinaria para realizar actividades con una fuerte vinculación social orientada hacia las necesidades de las comunidades tanto del área cercana a la zona poniente de la Ciudad de México como hacia la totalidad de la ciudad en su conjunto, explicó.
Sobre el Congreso, indicó que se trata de un evento híbrido donde no sólo se reflexiona a partir de los resultados de investigaciones ocurridas en el laboratorio, sino que se discute sobre la experiencia concreta y la revisión de casos y proyectos de ciencia social en temas como desarrollo de comunidades, seguridad alimentaria, sostenibilidad, economía circular social y solidaria, entre otros, en una dinámica que permite que la academia entre en diálogo con la sociedad de una manera más directa y se retroalimente de ella desde una perspectiva cercana a la vida cotidiana.
En representación del doctor Javier Soria López, rector de la Unidad Xochimilco, la doctora Gabriela Anaya Saavedra detalló que en esta sede, las tres Divisiones Académicas han trabajado en estrecha colaboración con la CORENADR, en particular los cuatro Departamentos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, lo que ha motivado la participación de un gran número de destacados profesores y profesoras líderes en proyectos y estrategias de reforestación y diseño de agroecosistemas.
La coordinadora de Vinculación y Fortalecimiento Académico de la Unidad Xochimilco agregó que “se han generado propuestas significativas para contribuir a la generación de servicios ecosistémicos, incluyendo la provisión de alimentos para la Ciudad de México “y hemos logrado avances notables durante el año 2022”.
Entre ellos destacan la vinculación con personas productoras del suelo de conservación; la recuperación de semilla, incluyendo nueve variedades nativas de jitomate; el establecimiento de cultivos de relevos y rediseño de parcelas; el análisis inicial de bases de datos geo-referenciados y la tipología de productores; la identificación y caracterización de posibles biofertilizantes; la medición de campo de infiltración de agua y análisis de suelos en parcelas y sistemas naturales de Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac en colaboración con los técnicos de CORENADR.
Se ha fortalecido el proyecto académico Las Ánimas Tulyehualco, espacio interdisciplinario de docencia, investigación y difusión de la cultura donde se impulsan sistemas sustentables y resilientes mediante la incorporación de modelos de producción que promueven la reducción de fertilizantes de origen sintético y fomentan el desarrollo de una agricultura sustentable y orgánica.
La ingeniera Columba Jazmín López Gutiérrez, directora general de la CORENADR, declaró que “encontrar eco en la UAM para dejar huella y documentos en torno al tema del suelo de conservación es crucial, al ser un área de la Ciudad de México en donde se encuentran los servicios ambientales”.
El 79 por ciento del suelo de conservación pertenece a núcleos agrarios y a propiedad privada, una pequeña parte son áreas naturales protegidas de la Federación y el resto son terrenos que tiene la Ciudad de México como áreas naturales protegidas locales, sostuvo.
La vinculación con las universidades es fundamental: “esta parte donde los profesionistas acompañamos a los núcleos sociales en la toma de decisiones tiene que ser una base primordial de las instituciones de educación superior y es algo que me enseñaron en la UAM, a partir de la multidisciplinariedad”, dijo la también egresada de la Unidad Xochimilco.
En el evento inaugural estuvieron presentes la doctora Verónica Medina Bañuelos, rectora de la Unidad Iztapalapa, los doctores Gabriel Soto Cortés, rector de la Unidad Lerma y Mario De Leo Winkler, director de Comunicación del Conocimiento, así como funcionarios, académicos, estudiantes de la UAM e integrantes de la CORENADR.
Luego de esta primera jornada en la Rectoría General que incluyó la presencia de una caravana de productores certificados por la CORENADR, el Primer Congreso Nacional 2023. Estrategias de conservación de los socioecosistemas continuará este jueves 19 de octubre en la Unidad Cuajimalpa y concluirá el viernes 20 en la sede de Xochimilco.
El programa completo de actividades está disponible en: https://conocimiento.uam.mx/corenadr/
Clara Grande Paz
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más