Expertos participaron en quinta mesa del XXXII Congreso de Investigación del Departamento de Política y Cultura

“Hoy más que nunca se ha hecho evidente que se requiere de una actualización docente para el uso de nuevos modelos pedagógicos, el uso de nuevas tecnologías, así como la elaboración de materiales educativos adecuados para promover el aprendizaje significativo en los alumnos”, aseguró la doctora Edith Ariza Gómez, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La académica presentó la ponencia Implicaciones del tránsito de la educación presencial a un ambiente virtual como parte de la quinta mesa del XXXII Congreso de Investigación del Departamento de Política y Cultura. Sociedad, cultura y política en el contexto de cambio actual.
Hizo hincapié en que el modelo de enseñanza tradicional es obsoleto y a la fecha se encuentran disponibles nuevos, en los que el estudiante se encuentra en el centro y el rol del docente es el de promotor y orientador.
Dichas conclusiones son parte de la indagación que la doctora Ariza Gómez llevó a cabo junto al doctor Jorge Óscar Roquette Alvarado durante la pandemia, en la que encontraron que en el aula el alumno se enfoca más en los factores cognitivos orientados al aprendizaje, mientras que en el entorno virtual sus estrategias se encaminan más a los elementos asociados con la dimensión mediacional.
Como parte de la mesa titulada Cambio político y los retos de la educación, moderada por el doctor Jaime Ortega Reyna, también se presentó Reinventar el rol del docente, a cargo de la doctora Teresa Farfán Cabrera.
A lo largo de su intervención, alertó que se están improvisando académicos, cuando es necesario que cuenten con una formación pedagógica y tengan un proceso de vinculación, no sólo con la escuela y sus alumnos, sino también con su comunidad para así llegar a un proceso de transformación social.
La profesora de la Unidad Xochimilco señaló que a través de la Nueva Escuela Mexicana se busca resaltar los deberes y derechos que los niños, niñas y adolescentes tienen en el medio que los rodea, comenzando con los maestros y el hogar.
“Los maestros cumplen la función de ser facilitadores del aprendizaje, brindando recursos y herramientas que les permitan alcanzar las metas establecidas”, expuso.
El doctor José Javier de la Rosa Rodríguez dio a conocer aspectos del proyecto Análisis de políticas públicas dirigidas a personas con discapacidad en la Ciudad de México en el periodo 1997 a 2002.
El investigador manifestó que la población en México con alguna discapacidad es de seis millones 179 mil personas, es decir, 4.7 por ciento y la capital del país es la segunda entidad con mayor número de personas que viven con alguna discapacidad con 5.5 por ciento con esta condición, equivalente a 493 mil 589 individuos.
Ante este panorama, destacó que es importante analizar si las políticas públicas diseñadas por los gobiernos de la Ciudad de México han incorporado como criterios las reivindicaciones identitarias de la gente con discapacidad expresadas a través de sus demandas sociales.
En el caso de la UAM, subrayó la relevancia de la propuesta de reforma al Reglamento de Estudios Superiores que busca establecer medidas normativas con el fin de que sujetos en condiciones de vulnerabilidad o de exclusión puedan ingresar y concluir sus estudios en la Casa abierta al tiempo, además de abordar aspectos centrales del programa Universidad Incluyente y Accesible en la UAM en la Unidad Xochimilco.
La maestra Isabel Quintas Pereira y la doctora Irene Sánchez Guevara presentaron la ponencia El caos, entre lo determinístico y lo aleatorio, en la que hablaron de cómo la modelación matemática es una herramienta útil de apoyo para generar políticas públicas.
La modelación a partir de un conjunto de datos observables ayuda a prevenir o a concebir cómo funciona un fenómeno; hay que tratar de cuantificar y hacer modelos para tratar de entender más allá de los datos”, declaró la maestra Quintas Pereira.
La doctora Sánchez Guevara explicó los modelos lineales y no lineales y la forma en que pueden aplicarse desde las ciencias sociales mediante fórmulas matemáticas básicas.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más