Mujeres In Da House se une a la preocupación por el género, el feminismo y lo político en la UAM

Reúne a creadoras de diferentes generaciones, cuyos trabajos intervienen distintos espacios del inmueble

UAM.- Mujeres In Da House en la UAM

Mujeres In Da House se une a la preocupación por la dimensión performativa de las prácticas corporales, el archivo y la documentación a partir de intervenciones artísticas en las que se observan dos ejes críticos fundamentales: las cuestiones de género y feminismo y la pregunta por lo político, aseguró la doctora Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La actividad que se desarrolla durante todo este día en la Casa del Tiempo, una de las sedes emblemáticas del circuito cultural de la UAM, reúne a artistas y creadoras de diferentes generaciones, cuyos trabajos intervienen distintos espacios del inmueble.

“La casa es una metáfora del encierro, pero también de la liberación como intersticios para las posibilidades, como fisuras creativas y como archivo que invita a ser revisitada críticamente y a hacer nuevas preguntas a partir de la genealogía o nudos discursivos que tanto el curador como todas las artistas tratan de mostrar, quebrando las historias o relatos oficiales sobre las temáticas que exponen”.

La doctora Arce Padrón mencionó que el performance se ha traducido como arte de acción e implica una puesta en escena que permite mostrar, hablar y discutir entramados sociales y prácticas políticas que implican siempre poner el cuerpo con todo lo que esto supone: exponerse, mostrarse, vulnerarse, que surgió, de acuerdo con la narrativa oficial de la historia del arte, en los años sesenta y setenta del siglo pasado para romper con los lazos institucionales y económicos que excluían a los creadores sin acceso a teatros, galerías y espacios oficiales o comerciales del arte.

“Los artistas sólo necesitan su cuerpo, sus palabras, sus ideas para interpelar de manera inesperada a los receptores, el performance anti institucional, anti elitista, anti consumista viene a constituir una provocación y un acto político casi por definición, entendiendo este término como una postura de ruptura y desafío más que con una posición ideológica o dogmática”, expresó acompañada de la maestra Cynthia Martínez Benavides, jefa del Centro de Difusión Cultural Casa del Tiempo.

A lo largo de la jornada, algunas de las convocadas realizaron acciones en diferentes puntos del recinto, mientras otras exhibieron obras efectuadas con anterioridad en formato audiovisual.

Las participantes en esta iniciativa fueron Andrea Erre, Cecilia Alvarado Lara, Fabiola Rayas Chávez, Isabel Beteta, Katia Tirado, Lorena Orozco Quiyono, Marilú Ríos Guerrero, Mónica Mayer, Rosario Armenta, Udâna Plataforma de Creación Escénica, integrado por Sandra Milena Gómez, Andrea Bautista, Erándeni Yáñez y Mariana Estrada y Yanet Martínez.

De acuerdo con el doctor Henry Eric Hernández, jefe del Departamento de Artes Visuales y curador de la propuesta, la idea fue invadir el lugar y generar un discurso colectivo con las especificidades individuales de cada artista, por lo que era posible ver instalaciones en uno de los baños o en los vestidores de los trabajadores.

“Cada lugar se ocupó con un sentido, incluso se utilizaron espacios un tanto olvidados y la intención fue humanizarlos con las obras, por ejemplo, en el caso de Caminar el cuerpo desaparecido, de la artista Fabiola Rayas Chávez que aborda el tema de la desaparición forzada, se ubicó hasta la parte superior del inmueble, en el último lugar de la casa”.

Entre las creaciones se encontraba Una maternidad en tensión es, de Mónica Mayer, en la que se observa parte del proyecto elaborado en noviembre de 2019 en Argentina en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el que hacían un performance/manifestación para plantear diversas problemáticas actuales de las maternidades.

También se proyectaba en video Aire y Hoy, de la bailarina y coreógrafa Isabel Beteta, donde se presenta, por una parte, un reencuentro con la voz mediante la respiración y, por otra, un viaje a través de los estados de ánimo durante un día.

Yanet Martínez exhibió 40 dibujos a tinta sobre papel denominados Bitácora que se acompañan de la proyección del video Sombra viva gesto muerto, que indaga los cruces entre lo real y lo abstracto y los límites entre ambas cuestiones.

Lorena Orozco Quiyono manifestó que desde que recibió la invitación para ser parte de Mujeres In Da House supo que llevaría a cabo una experiencia en la cual la gente pudiera participar de una vivencia estética y de reconexión “con el objetivo de recordar el vínculo que existe todo el tiempo con los otros y cómo es que vivimos gracias a los demás”.

Con el performance Vínculos, invitó a los asistentes a escoger un objeto colocado sobre un papel en el piso y escribir en él por qué lo eligió, compartir un mensaje y dedicárselo o intercambiarlo con alguien.

Rosario Armenta señaló que el llamado a integrarse a este grupo la llevó a reconocer que desde hace tres décadas su trabajo ha sido creado para y por su casa.

“Abrazo esta oportunidad de habitar la Casa del Tiempo con su historia y formas infinitas; viene a mi mente mujeres creadas en mis obras que quieren resurgir y hablar en este espacio: Nuestra señora de las piedras, Rojo pulso, El último velo; todas ellas sin rostro, tal como en mis sueños. Tres mujeres que me pertenecen, que soy yo”.

De Marilú Ríos Guerrero se proyectó el video-performance Mi transmutación que muestra un diálogo con la naturaleza y la forma en la que la artista cultiva, cosecha y recolecta los materiales con los que crea y de Andrea Erre, La sonrisa de Júpiter.

Además, se realizaron las intervenciones Bitácora de Yanet Martínez; Xipe Totec. La piel siguiente/El Brillo en la negrura de sobrevivir, de Katia Tirado; la danza-performance Oníricas, de Rosario Armenta y la acción Secretos interiores de Cecilia Alvarado Lara, así como la programación de un concierto para la clausura.

El doctor Henry Eric Hernández destacó que se espera una segunda edición en noviembre de este año, a la que se sumará la Casa Rafael Galván de la UAM.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: