Aplicaciones de inteligencia artificial como el sistema GPT-3 constituyen un punto de inflexión en la educación superior a nivel mundial, advirtió Luis Armando Becerra Pérez

Ante la aparición de aplicaciones de inteligencia artificial como el sistema GPT-3, es necesario que los maestros cambien sus rutinas y métodos de enseñanza, ya que esto constituye un punto de inflexión en la educación superior a nivel mundial, advirtió Luis Armando Becerra Pérez.
El académico e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) estableció que este es un tema que debería estarse debatiendo en las universidades de México de la misma forma como ya se discute en países como Alemania, Canadá y los Estados Unidos por la revolución que está generando.
“Esto es nuevo en el mundo y ahorita es un boom a nivel global porque de hecho no se ha estado dando abasto ante la gran cantidad de personas que están intentando entrar y no pueden”, subrayó.
Becerra Pérez explicó que GPT-3 es un modelo de inteligencia artificial creado en un laboratorio de San Francisco, California en los Estados Unidos, con una capacidad de 175 millones de parámetros de aprendizaje automatizados que le permiten resolver con rapidez problemas matemáticos, redacción de ensayos, resúmenes de libros, exámenes y otras actividades.
“Este sistema te a cambiar empleos, formas de enseñanza, los sistemas de información porque simplemente yo le puedo decir a GPT-3 que escriba un ensayo de mil palabras sobre el ‘Culiacanazo 2.0’ y me lo escribe con puntos y comas, y bien documentado, que tú dices esto lo escribió un humano”, abundó el investigador universitario.
Exhortó a los maestros a no cerrar los ojos ante la realidad de la digitalización y la inteligencia artificial que ya nos alcanzó e incluso nos rebasó.
“Mi llamado es: profesores lo que tienen que hacer es cambiar sus métodos de enseñanza y lejos de cerrar los ojos ante este fenómeno verlo con sus alumnos, abrir GPT-3 en su salón de clases y que cambien los métodos de enseñanza, tienen que ir tendiendo paulatinamente por exámenes orales, por tareas en clases y ejercicios presenciales porque de otra manera vamos a estar autoengañándonos”, puntualizó.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más