La depresión es una enfermedad multifactorial y siempre contextual: especialista en la UAM

Experto en Medicina Conductual dictó conferencia sobre el tema en la Unidad Lerma

Situaciones contextuales adversas, dificultades personales y las propias habilidades configuran la pirámide de la depresión diseñada por Fabián Maero.

Las teorías del modelo contextual que explican la depresión sostienen que es el resultado de algo interno, “ya sea por nuestros pensamientos o por deficiencias neuroquímicas en nuestro cerebro, pero lo que nos rodea tiene gran peso en ello”, señaló Erick Alberto Medina Jiménez, especialista en Medicina Conductual.

En el presente siguen siendo validados diversos patrones neurobiológicos y psicológicos para explicar este padecimiento y entender su etiología; la Psiquiatría aún sostiene la hipótesis monoaminérgica, es decir, la que lo explica a partir de la falla de ciertos neurotransmisores, o la triada cognitiva de Aaron Beck, “que plantea que hay un filtraje inadecuado en nuestras reflexiones que nos lleva a desarrollar estos cuadros depresivos”, dijo en la actividad organizada por la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El maestro en Psicología destacó que el modelo contextual impulsado por los doctores Christopher R. Martell, Michael E. Addis y Neil S. Jacobson –publicado en el libro Depresión en contexto en el año 2001– ha tenido un impacto favorable en las intervenciones contextuales y aporta un nuevo modo de ver y entender la esta enfermedad desde esta perspectiva. A partir de la citada obra han derivado otras guías y manuales que siguen este proceso de mediación.

La tríada cognitiva de Beck, también conocida como cognitiva negativa –y que sigue teniendo vigencia– está integrada por tres elementos relacionados con el sistema de creencias, que son los que anticipan un posible episodio en el individuo: los introspecciones nocivas hacia sí mismo, la perspectiva dañina hacia el mundo que le envuelve y las deliberaciones desesperanzadoras en cuanto al futuro; una visión totalmente desoladora sobre el propio ser, sobre su entorno y sobre lo que viene.

El concepto contextual explica que la depresión, vista como una conducta, es una forma de estar en el orbe y se recurre a un historial de reforzamiento para identificar las causas de ese estado anímico, así como a la etiología como un fundamento para trabajar en intervenciones funcionales. “El comportamiento sucede en concordancia con lo que nos dice el contexto, con las pérdidas y con lo que hemos aprendido, más allá de nuestros pensamientos”.

El maestro Medina Jiménez expuso la pirámide diseñada por el psicólogo clínico argentino Fabián Maero, que presenta factores que pueden llevar a las personas a desarrollar depresión –algunos más relevantes que otros–. En la base del poliedro están todas aquellas situaciones socioeconómicas y culturales adversas, entre las que pueden citarse la pobreza, el género y el racismo, entre otras.

En el siguiente nivel se encuentran las dificultades particulares, tal es el caso del desempleo, la violencia doméstica o el bullying contra un adolescente; más arriba se refieren las condiciones biológicas que puedan perjudicar el estado anímico, como sufrir algún padecimiento que disminuya la calidad de vida y que puede ser un detonante de este mal.

El siguiente escalafón presenta los hábitos perjudiciales de salud, un ejemplo común es el de quienes consumen drogas o enfrentan trastornos de sueño; le sigue, en sentido ascendente, el limitado contacto con actividades significativas, en las que la terapia de activación conductual es propicia para retomar los elementos gratificantes de la existencia que se han perdido.

En otro rango piramidal está el déficit de habilidades, como el de la comunicación, la interacción y para la resolución de problemas. Y en la cima de la pirámide están los procesos psicológicos inciertos, que son individuales. Cada uno de estos aspectos está intrínsecamente ligado a los contextos que se despliegan alrededor de la vida de quienes sufren esta enfermedad.

La labor de los psicólogos es luchar contra la depresión en todas las categorías descritas en la pirámide, lo que significa involucrarse en un devenir más próspero y justo en los ámbitos económico, político, social y cultural y, por supuesto, en el plano individual, a través de las intervenciones psicoterapéuticas, finalizó.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: