
La Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) se ha consolidado como una instancia cercana a la comunidad y con fuertes vínculos con las diversas áreas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y hoy constituye una referencia para el alumnado y el personal académico y administrativo, manifestó la doctora Guadalupe Huacuz Elías, titular de la DDU, al presentar su segundo informe de actividades, correspondiente a 2021.
En el último año, la participación de la DDU resultó de gran relevancia, tanto en actividades de difusión y sensibilización de la “cultura de la paz”, como en los procesos de revisión y modificación de la Legislación Universitaria y Comisiones que atienden los diversos temas de derechos humanos, que le son conferidos por el Colegio Académico.
La Defensoría ha tenido la oportunidad de colaborar en actividades de naturaleza diversa, de la mano con grupos y colectivas surgidos del alumnado, con equipos académicos y administrativos de todas las Unidades, además del trabajo con las oficinas de atención a la violencia por razones de género.
Lo anterior ha generado espacios de difusión de los derechos humanos y universitarios: conversatorios, mesas de trabajo, programas artísticos, encuentros, jornadas académicas y culturales, talleres, concursos y otros que han facilitado la comunicación y el contacto con la colectividad y que han hecho que el 2021 haya sido un año de labor intensa, en la que se han estrechado los lazos con la comunidad, lo que resulta sustancial para lograr una Institución que aspira a ser cada vez más democrática, justa y equitativa.
La defensora reconoció que si bien las posibles violaciones a los derechos humanos y universitarios son de diferente índole y complejos, se dio atención prioritaria a la violencia por razones de género y uno de los resultados relacionados con el tema fue la presentación del Primer Informe Sobre Violencia de Género en la UAM que permitió conocer la incidencia, analizar el fenómeno y tomar decisiones basadas en evidencia para su prevención, atención, sanción y erradicación.
Entre las actividades desarrolladas por la DDU durante 2021 resaltan la atención de quejas y solicitudes de orientación, que a partir del control de gestión implementado ha hecho posible procesar un número considerable de casos, así como una amplia gama de temáticas que pasan por aspectos tan sensibles y preocupantes como la violencia en el aula o por razones de género, hasta del tipo cotidiano como qué requisitos son necesarios para algún trámite universitario, señala el informe.
Durante el periodo se presentaron 30 solicitudes de queja y 49 orientaciones, haciendo un total de 79 trámites iniciados; de los cuales 46 por ciento corresponde a solicitudes de mujeres y 54 por ciento de varones; la Unidad Xochimilco ingresó 33 trámites, seguida por Azcapotzalco con 21; Iztapalapa con 11, Cuajimalpa cinco; Lerma dos y la Rectoría General cuatro trámites, además de dos solicitudes sin datos de procedencia.
De la totalidad de casos, 35 han concluido mediante el cierre de orientación, siete por incompetencia, cinco fueron desestimados, cuatro por sobreseimiento, dos por improcedencia; dos han sido remitidos al archivo temporal, tres se encauzaron a las Unidades de Atención a la Violencia de Género de las respectivas unidades académicas, uno se derivó por competencia a una Coordinación de Licenciatura, un más no se ha admitido y 18 están en trámite.
En el año que se informa se dio atención a 11 casos: tres de ellos de la Unidad Xochimilco, dos de Azcapotzalco, tres de Iztapalapa, uno de Lerma y dos de la Rectoría General. La sede Cuajimalpa no presentó ningún asunto.
En el documento se informa también que la DDU ha trabajado en el diseño y puesta en funcionamiento de una nueva versión de la Oficina Virtual para la recepción de solicitudes de orientación y queja, mecanismo que constituye un importante canal de comunicación que se encuentra disponible en todo momento para los usuarios de los servicios de la Defensoría.
También se mencionan los avances del cumplimiento de la Recomendación 2/2020 y la relación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sobre el caso de violación al derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia en agravio de una estudiante y trabajadora de la UAM, en la Ciudad de México, así como de las actividades que se han organizado en el marco de dicho seguimiento.
En el informe se enfatiza la vinculación y comunicación, “constante y fluida”, entre la Defensoría y la CNDH, pues se han atendido todas las solicitudes de información, resuelto todas las dudas y realizado todas las consultas necesarias, por lo que “confiamos en que este lazo no sólo se mantendrá, sino que se fortalecerá durante el 2022 y los siguientes años”.
Además, reporta el avance del proyecto Violencia por razones de género en la UAM, en el cual destaca la realización del Encuentro de Discusión y Análisis de Estrategias de Intervención a la Violencia por Motivos de Género en las Instituciones de Educación Superior, que ha despertado el interés y construido sinergias con diversas instancias de la Universidad, así como con otras Instituciones de Educación Superior (IES), nacionales e internacionales.
De dicho encuentro surgió la iniciativa de crear la RED contra la violencia de género en las IES Reconstruir, actualmente coordinada por la DDU.
En el año 2021 se llevaron a cabo la difusión de los resultados de la Encuesta sobre violencia por razones de género y discriminación en la UAM; el ciclo Diálogos en torno a los derechos universitarios: construyendo ciudadanía estudiantil y las Jornadas Internacionales de Arte y Derechos Humanos.
Además de dos proyectos que se encuentran en curso, entre ellos el de desarrollar un espacio dentro de la DDU que ofrezca recursos de apoyo a la colectividad para la atención de su salud mental como un derecho universitario y el de fortalecer la ciudadanía con perspectiva en derechos humanos en la Institución, entre otros.
Respecto de los convenios y la vinculación con instancias internas y públicas, destacan los firmados con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), el fortalecimiento de lazos con la Red de Organismos Defensores de los Derechos Universitarios (REDDU), la colaboración con el Proyecto Bienestar Comunitario y Salud Mental de la UAM y con la Universidad Iberoamericana, entre otros.
La DDU considera importante acercar sus servicios y recursos a toda la comunidad de la UAM, para que ésta se apropie de una instancia que vela y defiende sus derechos humanos y universitarios.