Inicia Contra el silencio todas las voces, encuentro de Cine y Video en la UNAM

Presentamos el programa de la XII edición del Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente

Las actividades son de entrada libre, con cupo limitado.

Sala José Revueltas

Viernes 4 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 12:00 h

Pasado, presente y futuro / Passao, presente e futuro 
Dirs. Joaquim Silva, Mafalda Cardoso, Maria Conceição Ferreira, Maria Teresa Vilacova, Matilde Pereira, Miriam Ferreira y Paulo Pinto / Portugal / 2022 / 6 min
Los recuerdos y deseos de futuro de S. Gens, un barrio construído y adaptado a sus necesidades a lo largo del tiempo.



Pichi, el jesuita del pueblo 
Dir. Facundo Martín Di Filippo / Argentina / 2020 / 47 min
El documental repasa la vida y el legado del sacerdote jesuita “Pichi” Meisegeier, con el fin de recuperar su obra, quien reemplazó en la Villa 31 al padre Carlos Mugica, figura reconocida en la defensa de los asentamientos. La película biográfica unió los resultados finales de una extensa investigación periodística, que con extenso material de archivo y 16 entrevistas (realizadas en varios puntos de Argentina y América Latina) refleja su historia familiar, su participación en el movimiento de sacerdotes para el tercer mundo, el compromiso con el movimiento de activistas de barrios marginales y sus grandes obras de vivienda en algunos barrios con desplazados por las erradicaciones.

Pinillos. Okupa y habita 
Dir. Juan Luis Ortega Navarrete / España / 2021 / 54 min
Pinillos, una okupa de Sevilla, no sólo es un lugar de resistencia, sino una alternativa habitacional y social totalmente radical a los márgenes establecidos por el capitalismo contemporáneo. A pesar de toda la represión que han vivido, siguen con sus proyectos centrados en la convivencia desde la horizontalidad, el apoyo mutuo, la atención y cuidados de los sentimientos de quienes viven allí. En Pinillos. Okupa y habita veremos desde una perspectiva cercana y personal el mundo de la okupación.

Viernes 4 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 16:30 h

El profe 
Dir. Julián Cáneva / Argentina / 2021 / 25 min
Cuenta la historia del profesor Daniel Loza, un cultivador solidario que formó a muchos cultivadores a través de su serie web Quinto elemento. Durante varios años produjo aceite de cannabis con fines medicinales y lo repartió a quienes más lo necesitaban. Creador de la cepa 5º elemento, fue un ferviente militante que promovió el autocultivo, luchó incansablemente por la regulación y el uso del aceite de cannabis como una alternativa a la medicina tradicional.

El hombre objeto / O objeteiro 
Dir. Filipe Chaves / Brasil / 2021 / 15 min
El documental nos cuenta cómo Antônio Carlos Figueiredo, en 1987, creó el Museu do Cotidiano, en Belo Horizonte, Minas Gerais. “El hombre objeto”, como él mismo se define, dice que “el principal objetivo del museo es que las personas, a partir de los objetos que favorecen los ojos, alcancen sus vuelos en todas sus trayectorias y sueños privados”.

Cuerpos/Ciudades (Corpos/cidades) 
Dir. Kanauã Nharu Machado / Brasil / 2021 / 42 min
Corpos/cidades reúne a siete artistas de tres ciudades diferentes para investigar posibles conversaciones estructurales; por ejemplo, ¿cómo es que nuestros cuerpos dialogan con las estructuras que nos rodean?, y ¿de qué manera esto puede influir en nuestra existencia artística?

La regla de 3 
Dir. Carla Alonso Fernández de Avilés / España / 2019 / 20 min
La regla de 3 es la operación de hallar el cuarto término de una proporción conociendo los otros tres. Voluntad, saber, acción y un desconocido. Tres mujeres nos cuentan a través de sus cuerpos cómo sobreviven al paso del tiempo.

Viernes 4 de noviembre, 2022. Sala José

Revueltas: 18:30 h 
*Sesión de preguntas y respuestas.

Yo sí te creo 
Dirs. Norma Nebot y Núria Vilà Coma / España / 2021 / 53 min
¿Por qué se cuestiona tanto a las mujeres que denuncian una agresión sexual? Instituciones, policía, medios de comunicación y sociedad fallan a la hora de proporcionar una respuesta sólida frente a esta lacra social.

Serranilla 
Dir. Nicolás Gutiérrez Wenhammar / México / 2021 / 10 min
Agustina es pastora desde que tiene memoria. A lo largo de su vida ha tenido tres grandes amores. Entre sueños y recuerdos ella canta todo lo que ha y no ha sido. Agustina y Dionisio viven en una comunidad rural llamada El Saltillo, en Guanajuato. Las serranillas son composiciones medievales que narran el encuentro amoroso con una mujer de la sierra.

Mujer de la tierra 
Dir. Evelyn Mercedes Muñoz Marroquín / México / 2021 / 15 min
En la comunidad nahua de Hueyapan, Puebla, nos encontramos con las historias de una generación de mujeres que han desafiado a la sociedad. A través de su trabajo de bordado, su rebeldía y su creencia en sí mismas, han unido fuerzas para transformarse y transfigurar la historia de su propia comunidad.


Sábado 5 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 12:00 h 
*Sesión de preguntas y respuestas.

#Boza
Dirs. Séverine Sajous y Anna Surinyach / España / 2020 / 17 min
En narración en primera persona y utilizando videos y selfies, Alhassane, Aminata, Mamadou, Mariam y Yahya cuentan sus viajes y su objetivo de hacer boza. Una palabra de origen discutido y significado exacto, boza es utilizada por aquellos que intentan cruzar esta frontera en particular para describir el objetivo y el acto de cruzar con éxito. La película #Boza elimina todos los filtros, convirtiéndose en una selfie colectiva sobre la migración.

Un viaje hacia nosotros 
Dir. Luis Cintora / España / 2021 / 66 min
Narra un viaje que comienza en la memoria familiar del actor Pepe Viyuela, cuando emprende una investigación tras el rastro de su abuelo Gervasio, integrante del ejército republicano durante la guerra civil española. Un viaje que le conduce a su pasado y que acabará por situarle de un modo renovado ante el presente.


Sábado 5 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 16:30 h
Airatsu – Hilos 
Dirs. Gabriela Olivera Hidalgo y Milagros Lázaro Caleb / Perú / 2020 / 10 min
Dos abuelas de la comunidad Centro Marankiari nos cuentan cómo aprendieron a tejer y el valor del tejido en sus costumbres, y de cómo van cediendo ante la modernidad.

Nu Ulew (Mi Tierra) 
Dir. Karla Meza / Canadá / 2021 / 21 min
El agricultor Pablo Nimamac trabaja de cinco a siete meses por año en una granja de hortalizas en Quebec desde el 2008. El resto del año se dedica al cultivo de fresas en la plantación familiar que ha logrado desarrollar en Guatemala con el fruto de su trabajo en el extranjero. Orgulloso de su origen maya Kaqchikel, Pablo nos abre las puertas de su casa para presentarnos a la familia que deja atrás año con año y nos habla de lo que significa para él compartir su vida entre Guatemala y Canadá.

Almantal Yu’un Lekilal, Mensajeros de la paz 
Dir. Octavio Anza / México / 2020 / 18 min
A 22 años de la masacre perpetrada por grupos paramilitares en connivencia con el gobierno, el pueblo de Acteal celebra a sus mártires y persiste en su exigencia de justicia. La voz de Guadalupe Vázquez Luna es la voz de Mensajeros de la paz, que una vez más, en un acto de dignidad rebelde, se alza para denunciar las vejaciones, los saqueos, la marginación y la exclusión a que son sometidos los pueblos indígenas desde hace quinientos años.



3 días 3 años 
Dir. Florencia Gómez Santiz / México / 2022 / 31 min
Elena, una mujer tsotsil de San Andrés Larraínzar, Chiapas, es desafiada por los usos y costumbres de su pueblo al ser nombrada Síndica municipal por plebiscito, una asamblea comunitaria netamente masculina. Como autoridad, nos introduce a la complejidad del sistema de organización sociopolítico de los sanandreseros en el que la práctica tradicional de la masculinidad comienza a cuestionarse durante el ejercicio del cargo por una mujer.


Sábado 5 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 18:45 h
*Sesión de preguntas y respuestas.

Déjame ser parte de tu locura 
Dir. Juan Felipe Guzmán / México / 2020 / 82 min
Radio Abierta, espacio creado en 2009 en la Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco. Los participantes son personas que han sido discriminadas, excluidas, invisibilizadas y, en ocasiones, internadas en instituciones psiquiátricas debido a su condición mental. Es en este espacio que confluyen y nos hablan como son, sobre lo qué hacen, cómo viven y se comunican, cómo se interrelacionan, cómo es su cotidianidad y cómo viven su locura. Ellos son los que nos invitan a crear inclusión social a través de la radio.

Domingo 6 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 12:00 h 
*Sesión de preguntas y respuestas.

Voces del agua 
Dir. José Luis Matías / México / 2021 / 17 min
Comunidades Amuzgas de la región de la Costa/Montaña del estado de Guerrero, se organizan para defender el Río Suljaa’ y fundan Pueblos Originarios Para La Defensa Del Ecosistema y sus Reservas (PODER).

Río negro 
Dir. Nancy Lilian de la Cruz López / México / 2021 / 45 min
Todos los días la capital mexicana expulsa hasta 150 mil litros de aguas negras por segundo a través del drenaje hacia un solo lugar: el Río Tula y la Presa Endhó, en el Estado de Hidalgo. La presa Endhó irriga una zona agrícola de 85 mil hectáreas, con una producción de hortalizas que se distribuye a todo el país. Río negro aborda el conflicto de las comunidades que habitan en una de las zonas más contaminadas del país.



Bosque de agua (Xänthe Dehe) 
Dir. Adrián Arce Fernández / México / 2022 / 28 min
La región denominada “Bosque de agua” es una de las zonas boscosas con mayor diversidad en flora y fauna de México. Además de que provee la mayor parte del agua que se consume en tres de las principales urbes del centro del país, dota de múltiples servicios medioambientales a la zona más densamente poblada de México. El deterioro de la calidad del agua, el aire y la tierra ponen en riesgo la supervivencia de miles de especies y ciudadanos que habitan la región con un alarmante estrés hídrico.

Domingo 6 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 16:30 h
*Sesión de preguntas y respuestas.

Cuando cae la noche 
Dir. J. Daniel Zúñiga / México / 2022 / 89 min
La población mayor crece exponencialmente y es naturalmente marginada. José, alcohólico y pensionado, busca sentirse útil; Víctor, un médico peculiar, confronta al candidato a la presidencia en búsqueda de justicia; y Braulio, un tierno abuelo, enfrenta la muerte repentina de su esposa. La película explora otra cara de las masculinidades mexicanas que, en soledad, dejan de seguir su rol impuesto por la sociedad. Una reflexión sobre el remordimiento, la soledad y la muerte.

Domingo 6 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 18:30 h
*Sesión de preguntas y respuestas.
Armonía©
Dir. Román Jiménez Hernández / México / 2022 / 109 min
Armonía es un documental que explora la relación que guardan elementos de nuestro espectro auditivo (música, paisajes sonoros, sonidos, ruido, experimentación sonora) con nuestro entorno social, cultural, histórico, creativo y espiritual.

Miércoles 9 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 12:00 h

Se alquilan lavadoras 
Dir. Jeferson Romero / Colombia / 2021 / 23 min
Se alquilan lavadoras es un documental que analiza y descubre la vida de cuatro familias ubicadas en la periferia de la ciudad de Bogotá, barrio Potosí. Sus vivencias revelarán de forma mágica el registro de lo cotidiano enmarcado en el proceso de la limpieza de la ropa. Todas estas historias están conectadas con la visita de Don Lucho, vecino y proveedor del elemento más importante para esta historia: la lavadora. Don Lucho, con más de 12 años en el negocio, nos permitirá entrar a la intimidad de cada hogar.

La solidaridad no se cancela 
Dir. Richard Zubelzu / España / 2022 / 23 min
En el año 2020, durante el inicio de la pandemia por covid-19 y ante el inesperado estado de alarma, la crisis económica y sanitaria condujo a que algunas personas y asociaciones iniciaran un proyecto solidario para ayudar a grupos vulnerables. Tras las nuevas olas del virus y al detectar que la crisis se agudizaba, nació la campaña “La solidaridad no se cancela”, que con el paso del tiempo se ha convertido en algo indispensable para muchas familias necesitadas. El enlace entre Refugiados sin fronteras y Acción Triángulo ha dado lugar a un proyecto que orienta a migrantes en temas de asilo y búsqueda de empleo. La reciente segregación sanitaria de la comunidad de Madrid ha provocado una difícil situación para refugiados con VIH o Covid, que sin la ayuda de estos voluntarios no les sería posible sobrellevar. Este documental nos acerca a una gran iniciativa de ayuda e inclusión social. En tiempos difíciles, la sociedad sigue siendo ejemplo de solidaridad.

SilencioVozRuido
Dir. Gonzalo Lugón / Perú / 2021 / 10 min
SilencioVozRuido es un documental que cuenta por medio de fotografías, objetos y documentos del archivo familiar, la experiencia del director durante sus primeros años de vida con el síndrome de Pierre Robin. Se trata de un recorrido íntimo, personal y de reinterpretación de las imágenes de la memoria. Un viaje al punto de partida para entender ese momento en el presente.

Presente 
Dir. Melanie Bravo Zambrano / Ecuador / 2021 / 3 min
Aborda, a través de la intervención de material fílmico reciclado, la reapropiación y cuestionamiento de las imágenes mediante elementos de stop motion y principios del found footage, para poder traer al imaginario ecuatoriano un fragmento de la historia mal contada.

Miércoles 9 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 16:30 h 
*Sesión de preguntas y respuestas.

Palabras del surco 
Dir, María del Carmen Díaz Vázquez / México / 2020 / 33 min
Tres poetas latinoamericanos en lenguas originarias: Celerina Sánchez (Tu’un savi), Irma Pineda (Diidxazá), Carlos Huamán (Runa simi), muestran sus posibilidades creativas y debaten sobre su papel para la permanencia y difusión de sus lenguas, de la cultura e historia de sus pueblos. Sus testimonios refieren al exilio, la migración y la memoria.
La atalaya de los buitres y eme de armario 
Dir. Thira Yail Kobayashi / México / 2022 / 16 min
Eme de armario es un artista gráfico nacido en Tuxpan, Veracruz. En 2018 publicó su obra “La atalaya de los buitres”. Este cortometraje se centra en tres conceptos presentes en su obra, imágenes que él convierte en metáfora y que, una vez más, reinterpreta.
Ayotochtli. Un animal monstruoso 
Dir. Víctor Manuel Méndez / México / 2021 / 21 min
Uno de los animales del Nuevo Mundo que más interés generó en Europa fue el armadillo, en náhuatl “ayotochtli”, que significa conejo con concha de tortuga o conejo de calabaza. Su forma extraña pronto despertó tanta curiosidad que se convirtió en una verdadera celebridad. Pero, ¿por qué les resultó tan fascinante a los europeos el conejo de calabaza?, ¿cómo llegó a simbolizar el exotismo americano a todo un Nuevo Mundo y, en ocasiones, su monstruosidad?


Miércoles 9 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 18:30 h
*Sesión de preguntas y respuestas.

La fuga 
Dir. Kani Lapuerta / México / 2021 / 18 min
Acompaña el viaje interno de ocho hombres que a través de un taller de teatro van transitando por las diferentes prisiones que habitan. Practicando el arte de verse viéndose, en palabras de Boal, este grupo de hombres reflexiona sobre su masculinidad como una representación para ocultar su verdadera fortaleza: su vulnerabilidad.

La puntada firme / O ponto firme 
Dir. Laura Artigas / Brasil / 2020 / 97 min
Sigue el proceso creativo de la primera colección de moda de ganchillo desarrollada íntegramente por presos varones en Brasil y presentada en el principal evento de moda del país, la Semana de la Moda de São Paulo.


Jueves 10 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 12:00 h

El largo viaje de Alejandro Bordón 
Dir. Marcelo Goyeneche / Argentina / 2021 / 90 min
En la madrugada del martes 5 de octubre del año 2010, Juan Alberto Nuñez se dirigía a su trabajo cuando fue baleado a quemarropa por una persona que huyó sin robarle. Minutos después del homicidio, Alejandro Bordón fue detenido por un policía, quien antes lo golpeó a culatazos y patadas hasta dejarlo inconsciente. Los próximos dos años los pasará en la cárcel acusado de un crimen que jamás cometió.


Jueves 10 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 16:30 h
*Sesión de preguntas y respuestas.

Nuestro lugar seguro
Dir. Andrea Falcón / México / 2021 / 16 min
Sapphos’s Café abre sus puertas para brindar un espacio seguro a la comunidad LGBTIA+ de la ciudad de Tijuana, que a pesar de ser multicultural y moderna sigue siendo parte de un país prejuicioso y peligroso.

Fuimos vulnerables 
Dir. Adrián Moya Rodríguez / España / 2021 / 34 min
¡Maricón!, ¡Sarasa!, ¡Invertido de mierda!, son muchos de los insultos que se escuchan en los pasillos de los colegios, los institutos, en los patios… incluso en las clases. Situaciones de acoso y discriminación que llevan a los jóvenes homosexuales a cuestionarse su razón de ser, llevándolos a autodestruirse a sí mismos. Situaciones que pasan desapercibidas ante los ojos de los demás, que ignoran los abismos en los que van cayendo. Porque sí, estos jóvenes se acaban SUICIDANDO y ya es hora de que alguien hable de ellos. ¿Quieres conocer sus historias?



Tupamara 
Dir. Cristhian Granados / Colombia / 2021 / 11 min
Daniel, quien es uno de los integrantes de House of Tupamaras, primera house en existir en Bogotá y traer la influencia ballroom desde hace tres años, mostrará cómo su vida se ha transformado con el Vogue, logrando su aceptación e identificación gracias a Baretama-ra, su personaje dentro de este mundo.

L4 Ti4nguis (Disidentxs) 
Dir. Itzel Sarmientos / México / 2021 / 7 min
Debajo de la rotonda insurgente se escucha el bajo retumbar de las tardes de viernes, donde se baila vogue, se pinta, se acompaña, se hace trueque y se protesta. El tianguis disidente es una carta, un llamado para que tomemos los espacios que aún no nos dan en un país que se encuentra entre los números más altos en crímenes de odio contra la comunidad LGBTQIA+.


Viernes 11 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 12:00 h
*Sesión de preguntas y respuestas.

APINÁN – Nosotros los Lenca
Dir. Asael Jala Talavera / Honduras / 2022 / 23 min
Es una visión artística introspectiva de una de las tribus remanentes de etnias mesoamericanas en Honduras que aún sigue viva entre las 600 mil personas que la constituyen. APINÁN vive entre prados de hortalizas cultivadas, flores silvestres, casas de tejas y restos coloniales con una dignidad palpable en cada uno de sus integrantes.

Nixíí (Bastón de mando)
Dir. José Luis Marías / México / 2020 / 38 min
Es un documental hablado totalmente en lengua Me’ phaa (Tlapaneco) que recoge parte de la vida ceremonial de las comunidades del Municipio de Acatepec, Guerrero. En esta comunidad, las autoridades son electas bajo el sistema de usos y costumbres y deben cumplir una serie de actos de penitencia y purificación para actuar con justicia y mantener la armonía y la paz en sus comunidades.

Tiempo de trabajo (Xatastujut Tekit)
Dir. Iván Zamora Méndez / México / 2022 / 20 min
La película es un retrato de la cotidianidad del pueblo Maseual y Tutunakú de la Sierra Norte. Describe la diversidad de trabajo que mantiene y sustenta a familias y comunidades. Narra a profundidad una de las actividades más importantes: el cuidado y la preservación de las abejas meliponas, una especie endémica en riesgo de gran importancia en la biodiversidad del territorio y la salud del pueblo.


Viernes 11 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 16:30 h 
*Sesión de preguntas y respuestas.

Flores de la llanura
Dir. Mariana X. Rivera / México / 2021 / 19 min
En el pueblo amuzgo de Suljaa’ habitan tejedoras de telar de cintura y cultivadoras de algodón. En este lugar el conocimiento textil tradicional lo poseen las mujeres, sin embargo, la violencia contra ellas es cotidiana. Yecenia, una joven tejedora, atraviesa un duelo a causa del feminicidio de su prima Silvia. A través de un ritual colectivo entre mujeres honran su memoria y el legado textil que han heredado de sus abuelas. Como un hilo de algodón, su compromiso con la dignidad las entreteje para continuar con la vida a pesar de la violencia.

Una tradicional familia brasileña Katu (A tradicional familia brasileña Katu)
Dir. Rodrigo Sena / Brasil / 2021 / 25 min
Los Guardianes de la Mata Atlántica y su resistencia ante problemas actuales y desafíos contemporáneos como el medio ambiente, el agronegocio, la evangelización en los pueblos, el consumo de alcohol y la educación superior.

Tu’un Savi 
Dir. Uriel López España / México / 2020 / 41 min
A los 15 años abandoné mi hogar en Ñuu Savi, salí y recorrí mundos distintos al mío. Comencé mi formación como documentalista y, tras ello, el interés de aprender el idioma que habla mi familia, ya que me fue prohibido desde la infancia. Ahora que regreso, mi padre ha fallecido y con él su lengua. En este documental hago una búsqueda de Tu’un Savi a través de sus hablantes.

Viernes 11 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 18:30 h
*Sesión de preguntas y respuestas.

Mar nuestro 
Dir. Álvaro López / España / 2021 / 23 min
Mar nuestro es un proyecto de sensibilización sobre la migración en el Mar Mediterráneo. El documental narra las vivencias de una serie de personajes que nos miran a la cara y nos hablan en primera persona. El público podrá sentir una parte de esta realidad humanitaria y empatizar fácilmente con los testimonios del documental. El viaje se inicia en el país de origen. Una vez que llegan a su destino perciben el choque cultural. Posteriormente, se da una etapa de desarraigo y, por último, deben afrontar el futuro.

Las palabras son del fuego 
Dir. Camilo Rodríguez / Colombia / 2021 / 30 min
El camino puede unir dos puntos y al andar se pueden descubrir los hilos invisibles que tejen la memoria de quien anda. Mediante un repaso por el territorio y episodios aislados de la propia experiencia del realizador, se nos revelará una red que se extiende por el mundo hacia otras memorias y que como una telaraña atrapa el tiempo y el espacio, moldeando así un mundo misterioso, sin embargo, ya muy bien conocido en la raíz de los pueblos.

El tiempo de las luciérnagas 
Dirs. Matteo Robert Morales y Mattis Appelqvist Dalton / México / 2020 / 52 min
A los 16, Miguel dejó México para comenzar una nueva vida en la ciudad de Nueva York. Trece años después, Miguel abre un paquete de su madre donde descubre fotografías que lo transportan a su infancia en el México rural, una época en la que vivir en los EUA había sido sólo un sueño. Estos recuerdos que han alimentado las ambiciones y el altruismo de Miguel, son los mismos que lo mantienen atrapado en su pasado. En un punto de inflexión en su vida, comparte con nosotros su historia de resiliencia y determinación, y relata su anhelo por quién y qué dejó atrás.


Sábado 12 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 12:00 h
*Sesión de preguntas y respuestas.

Cimientos de adobe
Dir. Jorge Rojas Tzompa / México / 2022 / 7 min
En la pequeña comunidad de Xipetzinco, en el estado de Tlaxcala, el paisaje ha cambiado a raíz de la migración. Se están levantando muchas construcciones nuevas de personas que viven en los Estados Unidos, mientras desaparecen las primeras casas de adobe que conformaron la comunidad.

Jornalero
Dir. Paola Manzano / México / 2021 / 13 min
En este documental vemos un acercamiento al estilo de vida de Bernardo, un trabajador de campo que ha trabajado durante más de 30 años en los campos agrícolas del Valle de Coachella, California. Nos habla de su rutina, del choque cultural y de los cambios a los que ha tenido que adaptarse tanto por estar en otro país que no es el de origen, como por la situación de la pandemia de covid-19.

Por la vía: Migrantes en la ruta del Pacífico
Dir. Erika Julissa Archaga / México / 2022 / 10 min
Por la vía cuenta la historia de Jorge, un migrante hondureño que cruza México en La Bestia con el sueño de llegar a los Estados Unidos. Una travesía que sólo 15 de cada 100 personas logran concluir. En el camino no está solo, lo acompañan otros paisanos centroamericanos y recibe ayuda humanitaria a través de organizaciones civiles y albergues que dignifican el camino del migrante en la ruta del Pacífico.

G.D.L.S.U.R. Casa de vida 
Dirs. Alonso Garibay y Alejandro Bernal / México / 2021 / 14 min
Roberto Hernández, conocido en las calles de Los Ángeles como Lucky, fue deportado debido a sus antecedentes criminales. Después de pasar casi toda su vida en Estados Unidos y sin conocer a nadie en su país natal, crea en Guadalajara, México un refugio para recibir a otros como él. “La casa de vida” se convierte en un espacio donde a hombres deportados, expandilleros, les es posible reinventar su existencia, sanar su pasado violento al mismo tiempo que construyen una comunidad; una familia.

Sábado 12 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 16:30 h
*Sesión de preguntas y respuestas.

El primer y último fotograma
Dir. Alberto Zuñiga / México / 2021 / 3 min
Este cortometraje documental habla sobre el valor y la importancia de la imagen (fija y en movimiento) y su preservación como memoria personal y colectiva. Mi padre documentó la historia de nuestra familia. Dijo que “somos lo que nuestra memoria nos permite recordar” y trató de fotografiar todo, incluso en sus últimos días, antes de morir por covid-19 en febrero de 2021. Este documental es un pequeño homenaje a él, pero esta podría ser la historia de cualquier otro pueblo alrededor del mundo.

Sin tantos panchos
Dir. Verónica De la Luz / México / 2019 / 69 min
En la década de los años ochenta, en un contexto de crisis económica y social, surgieron agrupaciones juveniles llamadas mediáticamente como “chavos banda”, quienes proliferaron en la periferia de la Ciudad de México. Este documental es una reflexión del pasado y el presente a través del testimonio de exintegrantes de las bandas juveniles como Los Panchitos, Los Mierdas Punk y Los Nenes. Sin tantos panchos reúne las voces de los jóvenes que vivieron esa época y de los directores que registraron este fenómeno social en su apogeo.


Sábado 12 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 18:30 h
*Sesión de preguntas y respuestas.

El bazar de mis padres 
Dir. Rakesh Narwani / España – India / 2022 / 29 min
Según la tradición familiar india, el hijo mayor está obligado a cuidar del negocio y de sus padres en el caso de que cualquier problema grave afecte a la familia.

Las colonias
Dir. Luis Lazalde / México / 2022 / 62 min
Una comunidad menonita establecida en el norte de México se ve amenazada por la tentación del progreso y las nuevas ideas religiosas.


Domingo 13 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 12:00 h
*Sesión de preguntas y respuestas.

Insisten
Dir. Elias Federico Dominguez Robledo / Argentina / 2022 / 25 min
Documental que refleja la historia y la lucha de la organización Madres Víctimas de Trata, fundada por Margarita Meira con el objetivo de hacer visible la red de trata de personas en Argentina.

La imagen latente
Dir. Mario Alfonso Ruiz Peña / Colombia / 2021 / 24 min

Las imágenes divagan en la profundidad del recuerdo, aparecen y desaparecen como un ente vivo. Esa misma ambivalencia la experimentan Maria, Bertha y Linaida quienes sufren la ausencia de seres queridos que han desaparecido de manera forzada.

Carta de Licanantai 
Dir. Colectivo VlopCinema / México – Chile / 2021 / 5 min
Luego del estallido social de octubre de 2019 en Chile, millones de jóvenes fueron encarcelados bajo la prisión preventiva, sin pruebas ni delitos comprobables. Esta obra es una carta visual escrita por Licanantai Yupanqui, joven de 20 años perteneciente a la etnia Atacameña, preso político de la revuelta condenado injustamente.

Último gol
Dir. Miguel J. Crespo / México / 2020 / 25 min
Micky era una joven promesa del fútbol; tenía 18 años cuando su mejor amigo le disparó. Paco, su homicida, está en libertad gracias a que sus tíos son policías. Mientras su madre exige justicia y busca al asesino, un expolicía narra sus vivencias en el tráfico de armas, la corrupción y las formas en que se lucra con los cadáveres en México. La cal sobre la tierra forma campos de fútbol frente a un reclusorio; canchas donde Micky anotaba goles.


Domingo 13 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 16:30 h
*Sesión de preguntas y respuestas.

Semillas, el legado de la tierra
Dir. Fernando Valencia / México / 2021 / 17 min
En el campo mexicano, las semillas de maíz se han heredado de generación en generación. Inspirado en los saberes de su padre, Ramón conserva diferentes variedades de maíz para compartirlas con otros campesinos. Por su parte, Camilo, un campesino experimentado, guarda junto con sus semillas la esperanza de un futuro que retorne a las raíces. Ambos viven con la preocupación de que no exista quién continúe con su legado cuando ellos mueran.

La energía de los pueblos
Dirs. Mónica Montalvo Méndez y Marie Combe / México / 2020 / 63 min
Frente a megaproyectos que amenazan sus territorios y formas de vida, tres comunidades rurales y urbanas en México y Guatemala hicieron la apuesta de producir su propia energía eléctrica, desafiando el sistema al caminar hacia un modelo energético justo, popular y sostenible.


Domingo 13 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 18:30 h
*Sesión de preguntas y respuestas.

Los retratos de mi abuela
Dir. Luis André Lorenzo / Panamá / 2022 / 7 min
Luis siempre ha dicho que Luisa es la abuela menos maternal que conoce. También dice que Luisa va a vivir un siglo. Pero un mensaje de su madre lo pone en alerta debido a la salud de su abuela. Aunque Luisa asegura que está bien, su nieto ya no puede evitar detectar el paso del tiempo en ella y también en el resto de su familia.

El hombre ave y el robot
Dir. Inés Bullard / Perú / 2021 / 59 min
El hombre ave y el robot es una obra escénica y audiovisual que busca indagar a través de una historia fantástica creada por dos hermanos: uno neurodiverso y una neurotípica. El documental relata las relaciones fraternales, los espacios de encuentro y la neurodiversidad más allá de una discapacidad. La interacción de la narrativa con elementos como la entrevista a familiares cercanos y formas de escenificación novedosas, como el stop motion, busca cuestionar los límites de la realidad y la ficción y la manera en que se generan las identidades individuales a través de una variedad de subjetividades. Esta pieza es, en esencia, una historia de amor entre dos hermanos que, a través de lo fantástico, buscan entender al otro, a sí mismos y a la historia que cargan consigo.

El viejo joven
Dir. Jesús Agustín Domínguez Ramírez / México / 2022 / 23 min
Don Carlos, un hombre mayor habitante de una comunidad rural michoacana, disfruta de su vejez en compañía de sus animales, amigos y familia. Los relatos que nos comparte, marcados por el peligro que corrió su vida, son un testimonio de su todavía latente juventud encarnada.


Miércoles 16 de noviembre, 2022. Sala José Revueltas: 16:30 y 18:30
Función de los ganadores

Sala Carlos Monsiváis

Viernes 4 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 12:00 h

Domadoras de dragones
Dir. Damian Leibovich / Argentina / 2022 / 112 min
Un grupo de mujeres sobrevivientes de cáncer de mama se une para sanar, física y emocionalmente mediante la práctica de “remo en bote dragón”, pero para poder hacerlo, necesitan conseguir los botes, provenientes de China. Para ello, deben tener un lugar físico donde entrenar y, como si fuera poco, conseguir los fondos para la compra de los botes. En el camino, surgen diferencias en el interior del equipo que conducen al proyecto hacia un cauce correntoso que deberán enfrentar juntas o separadas.

Viernes 4 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 16:30 h

Mamapara (Madre Lluvia)
Dir. Alberto Flores Vilca / Perú / 2020 / 18 min
En una remota ciudad peruana vive Honorata Vilca, una mujer analfabeta de ascendencia quechua que hace más de 20 años vende dulces. Con la lluvia llorará hasta el mismísimo cielo.

Cam: Liberar a una nación
Dir. Edgard Wang / Chile / 2022 / 93 min
Un viaje al interior de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización mapuche en los márgenes de la clandestinidad que marcó un quiebre en la política nacional tras la quema de tres camiones en 1997. A través de las voces de sus protagonistas, somos testigos in situ de su proyecto de liberación nacional, que pugna contra un territorio controlado por la industria forestal y resiste una permanente persecución política del Estado chileno.

Viernes 4 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 18:45 h

De lo indecible 
Dir. Gabriela Chaim Tumax Álvarez / Guatemala / 2022 / 13 min
A través de una bitácora, Chaim nos cuenta la historia del rodaje, donde, sin querer, se enfrenta a la violencia que muchos alguna vez vivieron. Verónica, una partera con la que entabla una amistad, le abre un espacio para que cuente lo que su cuerpo le dijo entre lágrimas. Un recorrido por los lugares donde pudieron sanar y renacer juntos, dejando de lado el silencio y nombrando lo indecible.

Heurtebise
Dirs. Elisa Torres y Octavio Guerra / España / 2021 / 20 min
El viento sopla con fuerza en Heurtebise, la casa de Alice en Francia. Este año será su último verano y el primero de su biznieto Darío. Una vida que llega a su fin y otra que empieza. Una casa, tres mujeres, un bebé y el mar.

Mi holocausto, Philomena Franz
Dir. David Navarro / España – Alemania / 2022 / 30 min

Philomena Franz, mujer sinti superviviente del holocausto nazi, recuerda la vida antes del régimen nacionalsocialista, su paso por varios campos de concentración (en especial, Auschwitz-Birkenau), su valiente fuga y la vida como superviviente, desde la lucha por el reconocimiento del genocidio del pueblo romaní.

Las vencidas y no derrotadas
Dir. Mau Cardoso / España / 2021 / 53 min
Documental en el que se revisa la historia reciente desde la perspectiva de las mujeres y se narran los acontecimientos que, de forma violenta, la dictadura de Francisco Franco impuso tras el golpe de Estado en España de julio de 1936 contra el Gobierno de la Segunda República, la cual había colocado a España a la vanguardia de las democracias europeas en cuanto a los derechos civiles y a la equiparación de derechos entre mujeres y hombres. Ante la cruenta guerra civil, el régimen franquista, mediante la represión inmediata, instauró un retroceso en todas las conquistas sociales y políticas. Las mujeres, al igual que los hombres, fueron objeto de esa represión siendo para ellas más dramática pues cayó, además, el peso de un régimen misógino. Nuestras protagonistas nos relatan historias repletas de represión, tortura, asesinatos, trabajos serviles, exilio interior y exterior, de bebés robados y del yugo de las jerarquías dominantes que padecieron.

Sábado 5 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 12:00 h

Kambana
Dir. Samuel Pastor / España / 2021 / 17 min
Una madre y sus dos hijos gemelos son rechazados por su entorno por el hecho de ser gemelos. En la región de Mananjary, Madagascar, existe la creencia popular de que los gemelos son portadores de desgracias.

Sara Mamani. El nombre resiste
Dir. Susana Moreira / Argentina / 2021 / 84 min
La realizadora acompaña a Sara Mamani a su ciudad natal. Salta y recorre con ella los lugares de su infancia y adolescencia y sus inicios en la música con el Cuchi Leguizamón. En su casa de Buenos Aires, donde reside desde hace muchos años, Sara cuenta su trayectoria musical, alternando material de archivo de sus presentaciones, incluida la que realizó con Jaime Torres. Con testimonios de Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz) y Norita Cortiñas transitamos su trabajo en defensa y promoción de los Derechos Humanos.

Sábado 5 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 16:30 h

Hermanos, aquí estamos
Dir. Jade Rainho / Brasil / 2021 / 25 min
Hermanos, aquí estamos retrata la realidad y las historias de vida de mujeres inmigrantes de Venezuela en Cuiabá, MT, Brasil, encontradas en las intersecciones de avenidas con carteles con pedidos desesperados de ayuda, en las casas refugio y en las periferias de la ciudad, refugiadas de la actual gran crisis política, económica y humanitaria de su país.

Nania 1988
Dir. Diana Orduna / Ecuador / 2022 / 11 min

Sinopsis
Nania 1988 es un ensayo documental autobiográfico experimental que intenta reflexionar sobre la identidad y el territorio a través de la historia de Diana, una niña ecuatoriana que creció lejos de su país. La autora de este proyecto es al mismo tiempo la voz narrativa de sus experiencias personales: después de vivir toda su vida fuera, regresa a su país y trata de integrarse a su propia sociedad que encuentra a Diana como una extraña, una forastera… esta realidad viene a poner en crisis y cuestionar las ideas básicas, y aceptadas, sobre la identidad y la nacionalidad, respondiendo al mismo tiempo a las preguntas vitales de quiénes somos y a dónde pertenecemos. Desde una forma introspectiva de contar la historia de Diana, se puede percibir una visión más general de la realidad común a muchas personas cuya migración las ha transformado en seres universales.

Un viaje hacia nosotros
Dir. Luis Cintora / España / 2021 / 66 min
Un viaje hacia nosotros narra un viaje que comienza en la memoria familiar del actor Pepe Viyuela, cuando emprende una investigación tras el rastro de su abuelo Gervasio, integrante del ejército republicano durante la guerra civil española. Un viaje que le conduce a su pasado y que acabará por situarle de un modo renovado ante el presente.

Sábado 5 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 18:30 h

Cuando la primavera se escapa, se libera del sueño
Dir. Josefina Pieres y Eugenia Alfonso / Argentina / 2021 / 60 min
El documental es la historia cotidiana de Eugenia y Ulises, madre e hijo. Eugenia es actriz y Ulises hijo único, quien tiene una alteración genética heredada y una particular relación con el mundo de los otros. Ulises tiene que afrontar desafíos que lo impulsarán a crecer.

El futuro de las mujeres / L’avenir de femmes
Dir. Sylvia Martín Sánchez y Guillermo Yunquera Núñez / España / 2022 / 62 min
Malí, marzo de 2021, no siempre las cosas son fáciles. Sin embargo, la inestabilidad, el conflicto, la amenaza yihadista y la pandemia no impiden que se celebre uno de los eventos culturales más importantes del país: el Festival Arts-Femmes. Las historias de Djeneba, Rokia, Nacha y Mama Koné se entrelazan mediante el teatro y el arte en un mismo destino: vivir con libertad y dignidad sus sueños frente a una tradición que a veces asfixia. Una historia de compromiso, lucha y solidaridad entre mujeres que aspiran a vivir un futuro mejor.

Domingo 6 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 12:00 h

Paren de matarnos
Dir. David Escobar / Colombia / 2021 / 9 min
En 2021, la sociedad colombiana se movilizó en un paro nacional exigiendo que se derogara una ley que encarecería los alimentos y demandando mejores condiciones de vida para la población. La resistencia ciudadana fue reprimida brutalmente por fuerzas estatales, apoyadas por grupos paramilitares, que causaron decenas de muertes y cientos de víctimas. Mientras en los medios los discursos oficiales legitimaban la represión, en la calle la gente filmaba los ataques que se derivaban de esos discursos.

Fuera de la ley
Dirs. Alex Cuellar y Rafael Giner Sánchez / España / 2021 / 20 min
Mario Sánchez es un atracador de bancos que ha pasado más de 30 años en varias prisiones de Europa. Ahora está en la calle, pero se siente perdido en un mundo que ha cambiado muy rápido. ¿Podrá reinsertarse en una sociedad que hace tiempo se olvidó de él?

La caja vacía
Dir. Javier Falco / España / 2022 / 61 min
Es un documental que recoge un caso concreto de sustracción de bebés. Un acontecimiento que sirve de hilo conductor para ahondar en una trama de corrupción criminal que tiene su origen en el franquismo y se extiende hasta los primeros años de la democracia. El documental recoge el caso de la ilicitana María José Picó, quien busca a su hermana gemela, quien fue arrebatada a su madre en el hospital de Alicante en 1962.

Domingo 6 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 16:30 h

El atardecer
Dir. Martín Emiliano Díaz / Argentina / 2021 / 5 min
Como parte de las metodologías represivas utilizadas por el Estado durante el estallido social, los Carabineros de Chile dispararon sistemáticamente a los ojos de lxs manifestantes. Cientos de personas han perdido la visión total o parcialmente.

Bajar, subir, bajar
Dir. Elad Abraham / Argentina / 2022 / 95 min
Cuando me (des)echaron del ejército israelí comenzó mi segundo exilio. Lo que algunos llaman locura, yo lo llamé libertad. Me había tragado la propaganda y me vomitó el sistema, y desde afuera empecé a ver otras verdades que estaban ocultas. Bajar, subir, bajar es este ensayo autorreferencial donde cuento el entramado del sionismo y cómo dejé de ser judío, si es que eso se puede.

Domingo 6 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 18:30 h

Se receta silencio
Dir. Miquel Missé / España / 2021 / 18 min
Mientras crecían, a Cristina y a Lola les recetaron silencio. Obedecieron y callaron durante mucho tiempo, hasta hoy. Las protagonistas de este cortometraje alzan la voz para acercarnos a sus relatos de vida intersex y compartir sus reflexiones sobre los cuerpos, las identidades y el deseo. Una oportunidad liberadora no solo para ellas, sino para todas las personas.

Dos corazones
Dir. Cristina Herrero Laborda / España / 2022 / 19 min
Mari es una persona intersexual en permanente tránsito que incorpora dos miradas. Luchadora y valiente, su vida ha sido una batalla constante en una zona rural casi despoblada. Desde la sinceridad, narra su día a día, sus anhelos, ilusiones y zozobras en un intento de allanar el camino a los que vengan detrás.

Des-tapadas
Dir. Paola Molina / Perú / 2022 / 41 min
Con motivo de los 200 años de la proclamación de la independencia del Perú, seis mujeres trans ensayan para caracterizar a un personaje icónico de la historia peruana: la Tapada Limeña. Al mismo tiempo, en el presente, vemos sus conflictos por ser mujeres trans y trabajadoras sexuales en una Lima que las invisibiliza.

Del Sari al hábito /@BUDDHISTANDQUEER: The Journey from Rarees to Robe
Dir. Dani Sánchez López /España / 2022 / 24 min
Tashi, un joven activista queer de India, renuncia a su sexualidad y a vestir saris para asumir el hábito budista. Abanderando tanto su fe como su género queer, elle continúa la lucha por los derechos LGBTQI+ en los turbulentos océanos de la política actual india.

Miércoles 9 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 12:00 h

Sembrando el futuro
Dir. Alberto Utrera / España / 2021 / 30 min
Sembrando el futuro, protagonizada por los hermanos Roca (El Celler de Can Roca), parte de la alarmante extinción de la diversidad de los cultivos: una premisa que los hermanos descubren en su entorno más local y personal y que continúan explorando en otros rincones de todo el mundo. Mientras profundizan en las soluciones para proteger la biodiversidad de la mano de expertos internacionales, los protagonistas emprenden un viaje para tratar de salvaguardar su memoria gastronómica y su legado familiar.

Fábulas del cerro Teta
Dir. Esthefanía Preciado / Colombia / 2021 / 14 min
A través de la creación colectiva de una narración con lenguaje propio, las mujeres, jóvenes y mayores del Palenque Alto Cauca, ponen en escena conflictos estructurales que amenazan el territorio y la vida en el Norte del Cauca. Este documental cuenta las motivaciones y perspectivas de los guardianes y las guardianas de la sabiduría ancestral del pueblo negro durante la creación de estas fábulas.

La vuelta al campo. Luchas campesinas por el buen vivir
Dir. Juan Pablo Leporé / Argentina / 2020 / 74 min
En un contexto neoliberal marcado por la pobreza y la exclusión, la redistribución de la tierra junto con la producción de alimentos se vuelven parte del retorno al campo.

Miércoles 9 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 16:30 h

Sentido y razón
Dir. Martín Pizarro Veglia / Chile / 2021 / 20 min
Tras el estallido social en Chile en 2019, miles de personas salieron a las calles a exigir dignidad, entre ellos un retratista y un dúo de baile, quienes expresaron su visión política con su arte en las calles de Santiago.

Chi Ma Nkongo, memorias de un pueblo cimarrón
Dir. Lucas Silva / Colombia / 2021 / 75 min
Este filme es la historia de una gran agrupación musical de San Basilio de Palenque: Las Alegres Ambulancias. Corre el año de 1999 y estamos en San Basilio de Palenque, célebre pueblo fundado por afros cimarrones en el siglo XVII. Para el grupo Las Alegres Ambulancias y su voz líder, la legendaria cantante Graciela Salgado (70) hoy es un día muy especial, pues Paulino Salgado Batata (73), tamborero y hermano de Graciela, regresa al pueblo. Hace ya muchos años que los dos hermanos, hijos de Manuel Salgado el célebre Batata 2do, no se han visto y la llegada de Paulino marca una fecha muy importante para ellos.

Miércoles 9 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 18:30 h

Brutal como el rasgar de un fósforo
Dir. Elizabeth Ledesma / Ecuador / 2021 / 124 min
En 1989 el escritor ecuatoriano Gustavo Garzón Guzmán fue detenido y acusado de pertenecer al Movimiento Montoneras Patria Libre (MPL). Un año después recuperó su libertad al ser sobreseído por la justicia. Intentó retomar su trabajo y sus estudios de doctorado en literatura, pero en la madrugada del 10 de noviembre de 1990 fue desaparecido durante el gobierno del ex presidente Rodrigo Borja Cevallos.

Jueves 10 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 12:00 h

Abundancia siempreverde
Dir. Benjamin Kokaly / Chile / 2022 / 119 min
Abundancia siempreverde es un documental para reencontrarse y viajar a través del vínculo entre las personas y el bosque. En este lazo habita una desatendida herencia que brota como alternativa frente a los desafíos actuales de la humanidad. Recorriendo diversas experiencias de bosquicultura en Chile, este proyecto se desarrolla como una introducción a los bosques comestibles y como prueba de que dichas prácticas aún viven y se transmiten entre nosotros. Estos saberes tradicionales se han combinado con conocimientos modernos estableciendo nuevos paradigmas socio culturales que fomentan la regeneración de los ecosistemas.

Jueves 10 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 16:30 h

La tierra muda
Dir. Mario Ruiz / Colombia / 2021 / 8 min
Un ejercicio de resignificación de imágenes a partir de un documento fílmico de inicios de siglo XX revela las condiciones laborales de los campesinos de la época, su voz silenciada por años y la libertad concedida en unos fragmentos de película.

Chuchú y El General
Dir. Joaquin Horna Dolande / Chile / 2022 / 102 min
En 1974, José de Jesús Martínez ingresa en la Guardia Nacional de Panamá tras completar un curso de entrenamiento para reclutas, en su mayoría muchachos campesinos no mayores de 19 o 20 años. Chuchú, como lo llamaban, tenía 45 años. Era un conocido profesor de la Universidad de Panamá, con doctorados en filosofía y matemáticas y más de 20 obras publicadas, mayormente teatro y poesía. Además, era aviador, hablaba cinco o seis idiomas y comenzaba a realizar documentales con el Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU). En su primer encuentro con el General Omar Torrijos, en una antigua base militar en el campo, Chuchú aceptó el reto del hombre fuerte de Panamá. En poco tiempo, Chuchú y el general inician una amistad que se fortalece durante casi una década, hasta la muerte de Torrijos en 1981. La historia de Chuchú Martínez y su amistad con Torrijos es el tema central de este largometraje documental producido por el GECU de la Universidad de Panamá, que narra aspectos de la vida y obra de Chuchú Martínez, intelectual de izquierda en un país gobernado por la oligarquía hasta el golpe militar de 1968, quien se convirtió en una leyenda viviente en América Central.

Jueves 10 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 18:45 h

Parias de la tierra
Dirs. Rosa Valiente y Rodrigo Bazzano / España / 2022 / 108 min
Este documental es un retrato de los 100 años de historia del Partido Comunista de España pero, sobre todo, es un homenaje a los parias de la tierra, a los oprimidos y olvidados, quienes dieron su vida por la libertad y la democracia.

Viernes 11 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 12:00 h

El arte del antídoto / L’art De L’antídot/b>
Dir. Aina Palomer Sitjá / España / 2021 / 24 min
Agus empieza a recuperar la movilidad después de recibir un fuerte golpe en la cabeza. Lo primero que hace es pedir una cámara y poco a poco, el arte se transforma en su antídoto. A través de la fotografía aprende a mostrar su yo más desconocido y a gestionar el trauma que le ha supuesto quedarse en silla de ruedas. Una forma de autocura que nos lleva a plantearnos cómo las imágenes son un reflejo de uno mismo y nos ayudan a conectar con nuestra memoria e identidad.

Tromboneros /b>
Dir. Luciano Giardino / Argentina / 2021 / 60 min
Cada año, durante una semana, más de 150 trombonistas llegan de diferentes países para reunirse en Santa Fe, ciudad provincial a orillas del río Paraná, donde participan en cursos colectivos y clases individuales, e interpretan y escuchan música. La película describe la intimidad de tal encuentro mirando de cerca a los participantes, especialmente a los estudiantes más jóvenes, como una becaria de 13 años que mira a sus profesores, profesionales de prestigio internacional, con el sueño de convertirse en uno de ellos.

Viernes 11 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 16:30 h/b>

Por una vida mejor
Dir. Laurie Stührenberg / España / 2022 / 28 min
Seis mujeres de países diferentes y una historia común: obligadas a tener que abandonar su tierra en busca de una vida mejor. Seis trabajadoras del hogar en situación irregular cuentan su día a día, marcado por el acoso, la añoranza de su familia y la lucha por la supervivencia.

Danza combate
Dir. Camila Rey / Argentina / 2021 / 74 min
Un grupo de jóvenes feministas argentinas hacen de la danza su herramienta de militancia e intervienen en marchas sociales. Al publicar una foto suya en Facebook con el torso desnudo y el puño en alto, ésta se vuelve viral y reciben múltiples insultos por parte de varios usuarios, desatando el combate en las redes.

Viernes 11 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 18:30 h

¿Hasta cuándo?
Dir. David Escobar / Colombia / 2022 / 28 min
¿Hasta cuándo? retrata a un grupo de cantantes de Tumaco, Colombia que buscan a sus familiares desaparecidos, pero enfrentan una encrucijada compleja: la negligencia del gobierno que no es garante de los derechos humanos, la violencia en los territorios, las amenazas de muerte, la impunidad del delito de desaparición forzada y demoras en la búsqueda, cinco años después de la firma del Acuerdo de Paz.

Pico Reja. La verdad que la tierra esconde
Dirs. Remedios Malvárez y Arturo Andújar / España / 2021 / 93 min
La guerra civil española y el franquismo dejaron tras de sí un paisaje de terror con decenas de miles de civiles asesinados, sepultados sin nombre y abandonados al olvido. No sólo les fue arrebatada la vida, sino también el derecho a ser recordados y a una sepultura digna. La fosa de Pico Reja está situada en el cementerio de Sevilla y es una de las mayores de Europa; se estima que puede albergar a más de 2000 víctimas civiles de la represión franquista. Pico Reja no es un documental histórico, sino una reconstrucción del recuerdo que trata de crear un espacio para la reflexión, que analiza el pasado y las claves para comprender el presente. La apertura de la fosa nos irá contando su propio relato, incluso descubriendo nuevos hechos que no estaban documentados. A través de los encuentros de dos artistas que se unen para componer una obra musical sobre esta fosa y de los testimonios de los familiares de las víctimas, se abordarán cuestiones de una época de España aún por resolver y que perduran en la actualidad.

Sábado 12 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 12:00 h

La sangre de Bolivia
Dir. Julia Blagny / Francia / 2021 / 52 min
/b>El agua es la base de toda vida. Dibujó la Tierra y la historia de la humanidad. Pero se puede convertir en peligro cuando los hombres quieren controlar su flujo. Los ríos de Bolivia, las venas del corazón de América del Sur, se están volviendo negros, rojos y hasta han llegado a desaparecer. En el Río Beni, los proyectos de mega represas y la utilización masiva de mercurio ponen en peligro el ecosistema amazónico. En Huanuni, comunarios que viven cerca de las minas expresan su inquietud al ver su territorio destruído por aguas corrompidas. En Cochabamba, ciudad emblemática por su Guerra del Agua, el líquido vital sigue siendo una preocupación diaria para la población. El agua de las represas destinada a La Paz y al Alto está contaminada y seguimos su ciclo mortífero hasta el Lago Titicaca. El tema del agua es cada año más preocupante y al no tratar este elemento vital con respeto, nos embarcamos en una situación crítica. Este documental quiere ser una base pedagógica para reflexionar y construir alternativas.

R.I.O. Ríos Influenciando al Océano/b>
Dir. Jorge León Muñoz / Chile / 2022 / 32 min
Los ríos desde siempre han influenciado al mar. Sin embargo, esta relación está cambiando, fruto de un clima cada vez más revuelto y también producto de nuestro propio comportamiento. Científicxs se aventuran a describir la suerte y destino de los ríos Bío Bío, Valdivia y Puelo. A través de sus voces, conoceremos la naturaleza: nacimiento, curso, desembocadura y sus roles en la costa. Haciendo un paralelo entre río y árbol, nos mostrarán cómo sus ecosistemas son afectados por la acción humana. El viaje nos llevará a ver cómo estos ríos nacen hermanados a los árboles y como, luego, empiezan a cambiar. Cuanto más bosques se conservan, más protegidos y sanos llegan estos ríos al mar, desencadenando un sinnúmero de cosas asombrosas. Este recorrido es acompañado por los relatos de las comunidades que habitan estos espacios, las cuales poseen un conocimiento transmitido por generaciones, sobre cómo convivir e interactuar con el lenguaje de la naturaleza.

Wilblumen
Dir. Migue Roth / Argentina / 2022 / 30 min
Tres de cada cuatro plantas comestibles en el mundo requieren la polinización asistida específicamente por abejas. El planeta sufre la amenaza de su extinción y los últimos apicultores artesanales afrontan entornos cada día más hostiles. Esta es la historia de un mentor y su joven aprendiz en el desafío de producir miel silvestre. Un retrato de la vida rural patagónica argentina, los cambios sociales con la irrupción de las nuevas tecnologías en los pueblos y el intento por transmitir el legado en el arte del cuidado de las abejas.

Sábado 12 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 16:30 h
*Sesión de preguntas y respuestas.

Fuera de campo
Dir. Wanda Davenport / Argentina / 2021 / 11 min
Un grupo de estudiantes mujeres, entrevista a colegas trabajadoras de la industria audiovisual, y mediante un montaje innovador y la voz en off incógnita, logran contar sus experiencias, incentivando a otras mujeres y disidencias a alzar la voz.

Mothertruckers
Dir. Paula Romero / España – Reino Unido / 2020 / 15 min
Es un cortometraje documental que plantea una mirada diferente a la historia poco representada de las mujeres camioneras. Ambientada después del Brexit y durante la crisis del transporte y del combustible en el Reino Unido, aborda el conflicto de ser mujer en una profesión dominada por hombres. A su vez, explora la idea romántica de encontrar la libertad en la carretera en contraste con el duro estilo de vida y poco convencional. En Mothertruckers, Lisa transporta al público a su mundo creativo, utilizando la cabina del camión como vehículo para combinar el realismo documental con la ficción y ofrece una visión original y poco representada en pantalla sobre el día a día de las mujeres camioneras. Si alguna vez te has preguntado cómo es ser una camionera, entonces: “siéntate, abróchate el cinturón y disfruta del viaje”.

Trazos del alma
Dir. Rafa Arroyo / España / 2021 / 14 min
Aunque las heridas del pasado se cierren y perdones a todos lo que te han hecho daño, el dolor siempre queda en el corazón. Retrato íntimo sobre la vida de María José Arroyo, recorriendo las cicatrices de su pasado y descubriendo la medicina de su alma.

El canto de todas, es mi propio canto
Dir. Daniel Morales / Chile / 2022 / 30 min
La música clásica desde sus comienzos ha sido dominada por los hombres y se ha encargado de opacar la presencia femenina. La Orquesta de Mujeres de Chile nace para dar oportunidad a las intérpretes chilenas de tener un espacio único para poder desarrollarse, libre de abusos y de maltratos. Indira nos contará muchas de las cosas por las que tuvieron que pasar, desde ser calladas y oprimidas, hasta violentadas por profesores o colegas, sólo por el hecho de ser mujeres. El canto de todas es un documental sobre una lucha femenina desde la música para acabar con el patriarcado, en el que a través de la historia personal y la interpretación musical tomarán la bandera de lucha por todas las intérpretes musicales que han sido violentadas.

Sábado 12 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 18:30 h

Ama-Das
Dir. Marga Gutiérrez / España / 2022 / 72 min
Idoia, Pili, Rosa y Emma conviven con algún tipo de discapacidad. Asisten a un taller de empoderamiento donde trabajarán su autoestima y las herramientas para enfrentar la vida. Detrás de sus temores, dudas y preocupaciones, descubrimos que hay algo más profundo que la une y una pregunta que ronda siempre sus vidas, ¿se sentirán alguna vez amadas?

Florecica
Dir. Virginia Senosiain Sánchez / España / 2020 / 51 min
Florecica es un documental donde Josefina Lamberto nos cuenta de primera mano la dura trayectoria de su vida. Desde el cruel secuestro y asesinato de su padre y hermana de 14 años, hasta las penurias que tuvieron que sufrir su otra hermana, su madre y ella misma para poder sobrevivir. De una manera muy cercana nos transmite su tormentosa vida, su dolor, su frustración, su decepción, pero también su incansable lucha por destapar la verdad; su fortaleza y su ánimo por seguir adelante. Florecica es Maravillas (su hermana violada y asesinada), es su madre, es su hermana, es ella. Son las niñas, mujeres, madres y abuelas que fueron humilladas, violadas, secuestradas y asesinadas a manos de los fascistas. El fascismo sigue latente y hay que combatirlo.

Domingo 13 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 16:30 h

Manuel
Dir. Cora Peña Hernández / España / 2021 / 16 min
La historia de Manuel refleja las penurias de una persona hiper medicada por motivos psiquiátricos, con un enorme impacto en el resto de su salud.

Cartas para Ana
Dir. Lina Gaitán / Colombia / 2020 / 25 min
Ana Bolena Rodríguez, una mujer afrocolombiana y madre de un adolescente con Trastorno del Espectro Autista (TEA), relata los múltiples retos que enfrenta en una sociedad excluyente y discapacitante.

El hombre ave y el robot
Dir. Inés Bullard / Perú / 2021 / 59 min
El hombre ave y el robot es una obra escénica y audiovisual que busca indagar a través de una historia fantástica creada por dos hermanos: uno neurodiverso y una neurotípica. El documental relata las relaciones fraternales, los espacios de encuentro y la neurodiversidad más allá de una discapacidad. La interacción de la narrativa con elementos como la entrevista a familiares cercanos y formas de escenificación novedosas, como el stop motion, busca cuestionar los límites de la realidad y la ficción y la manera en que se generan las identidades individuales a través de una variedad de subjetividades. Esta pieza es, en esencia, una historia de amor entre dos hermanos que, a través de lo fantástico, buscan entender al otro, a sí mismos y a la historia que cargan consigo.

Domingo 13 de noviembre, 2022. Sala Carlos Monsiváis: 18:30 h

Los gritos
Dir. Colectivo Silbando Bembas / Argentina / 2020 / 13 min
Para las mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binarias que conviven con sus agresores, el encierro significa terror. Las compañeras con las que trabajamos en el problema de la violencia de género nos cuentan qué está pasando en las líneas de atención, qué no hace el Estado y qué podemos hacer nosotras para seguir organizándonos y cuidándonos en este contexto. Filmado y editado en su totalidad durante el confinamiento por la pandemia, la entrevista fue grabada por teléfono, las actrices grabaron desde sus casas y fue filmada en cuatro terrazas diferentes de la ciudad de Buenos Aires. Todo el material fue recopilado y la edición y postproducción se realizó entre el montador y el sonidista, trabajando a distancia.

Desmontando armarios
Dir. Richard Zubelzu / España / 2020 / 82 min
Esta película pretende hablar sobre la historia del activismo LGTB en Cantabria, lo que se ha logrado y lo que queda por conseguir a través de entrevistas a simpatizantes, pioneros y rostros del activismo cántabro. Poco a poco, el movimiento ha ido superando obstáculos y en estos 25 años ha conseguido muchos avances positivos para que la sociedad cántabra sea más consciente y que desde distintos ámbitos: laboral, sanitario, político, educativo, entre otros, se estén llevando a cabo acciones para alcanzar la plena igualdad, sin discriminación y basada en el respeto a las diferentes identidades y orientaciones sexuales. Pero no siempre fue así.

Cinematógrafo del Chopo

Sábado 5 de noviembre, 2022. Cinematógrafo del Chopo: 15:00 h

Clotario
Dir. Boris Varela / Chile / 2021 / 94 min
Un hombre con 90 años de lucha, un hombre amado, un hombre respetado, un hombre traicionado, un hombre olvidado por todos… simplemente un hombre… Clotario Blest.

Sábado 5 de noviembre, 2022. Cinematógrafo del Chopo: 17:00 h
*Sesión de preguntas y respuestas.

Las flores que arrancas
Dir. Claudia Estrada / España – México / 2020 / 17 min
México, Día de muertos. Yamil Trejo recuerda a su hija Yuri Lisset, víctima de feminicidio en 2016, mientras que Patricia Sánchez, una joven feminista, marcha y pide justicia en una manifestación. En Bachajón, Chiapas, María Demeza, activista indígena, apoya a su comunidad a detener la violencia de género e informar sobre los derechos de las mujeres. Las tres buscan justicia en un país donde diez mujeres son asesinadas al día.

Llueve
Dirs. Magali Rocha y Carolina Corral / México / 2021 / 12 min
¿Así son las fosas comunes, un cuerpo encima del otro y nada más? A través de la lluvia, Oliver envía señales a su madre para ayudarla a descubrir la verdad.

No callarán nuestras voces
Dir. Yennué Zárate Valderrama / México / 2020 / 19 min
El breve documental explora las amenazas y la violencia de género hacia las mujeres periodistas mexicanas. México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo: 131 reporteras han sido asesinadas desde el año 2000. En este contexto, las mujeres periodistas enfrentan un doble desafío: en primer lugar, trabajar en un país con un alto nivel de hostilidad hacia esta profesión y, en segundo lugar, el estado y situación de su género en un país plagado de feminicidios. A través de una serie de seis entrevistas a mujeres periodistas mexicanas, los temas investigados son la discriminación, la violencia y el acoso digital y laboral, así como los entornos peligrosos para la prensa.

Domingo 6 de noviembre, 2022. Cinematógrafo del Chopo: 18:45 h

Cuatro caminos por la dignidad de las abuelas comadronas
Dir. Gabriela Chaim Tumax Álvarez / Guatemala / 2022 / 28 min
Un recorrido por las cuatro principales luchas y resistencias por la dignificación de las Abuelas Comadronas en Guatemala. Resistencia a un país y ministerio racista que luchan por eliminar su práctica.

Pakucha
Dir. Tito Catacora / Perú / 2021 / 81 min
En una comunidad Aymara de los Andes del sur peruano, una familia alpaquera se reúne para celebrar el ritual de Uywa Ch’uwa, una antigua costumbre que consiste en evocar actos rituales a la Pakucha (el alma de la alpaca). Durante la celebración, toda la familia es guiada por la cosmovisión de la cultura andina y se adentra en un universo lleno de misticismo, donde el destino final es la génesis de una nueva vida.

Miércoles 9 de noviembre, 2022. Cinematógrafo del Chopo: 15:00 h

Multiface
Dir. Mauricio Wanderley / Brasil / 2022 / 23 min
Multiface es un documental sobre la obra de Alexandre Dacosta, un ser múltiple no sólo en su lenguaje visual, sino como creador en diversas profesiones dentro del arte: artista visual, compositor, músico, actor, cineasta y poeta. Su estudio, sus obras y testimonios de reconocidos curadores, profesores y artistas construyen un amplio espectro de un creador que mezcla lenguajes como un artista renacentista contemporáneo.

Tierras construidas
Dir. Arturo Dueñas Herrero / España / 2020 / 80 min
A finales de los años sesenta, un grupo de artistas decide establecerse en un pueblo de la España profunda y convertirlo en un foco cultural. Hoy sólo queda Félix Cuadrado Lomas, cuya vida abarca una infancia de posguerra, una juventud bohemia y de resistencia, y una madurez de reconocimiento, cuando ya todos sus compañeros de generación han desaparecido. Félix sigue fiel a su estilo, empeñado en reflejar el paisaje que le rodea: las tierras construidas por quienes las trabajan. La película acompaña al pintor durante un año registrando los cambios estacionales en el paisaje y su proceso creativo.

Miércoles 9 de noviembre, 2022. Cinematógrafo del Chopo: 17:00 h

Feliz en la brecha / Ser feliz no vão
Dir. Lucas H. Rossi dos Santos / Brasil / 2020 / 13 min
Un ensayo negro sobre trenes, playas y ocupaciones de espacios. Libertad del lenguaje, libertad para hablar.

Genocidio y movimientos / Genocído e movimentos
Dirs. Luis Carlos de Alencar, Hamilton Borges y Andreia Beatriz / Brasil / 2021 / 61 min
La puesta en escena de un performance, el estallido de la revuelta, el clamor colectivo de las marchas. Arte, organización y rabia contra el genocidio de los negros. Un manifiesto audiovisual grabado entre 2008 y 2016, en Salvador y Río de Janeiro.

Jueves 10 de noviembre, 2022. Cinematógrafo del Chopo: 18:45 h
*Sesión de preguntas y respuestas.

Poesía en transición
Dir. Roberto Rodolfo Olivares Ruiz / México / 2021 / 10 min
Daniel Nizcub es poeta, radialista y activista, y es un hombre trans. Nos cuenta algunos aspectos de su historia y nos comparte su proceso de transición a través de su poesía.

Alessa 
Dir. Paola Adriana García Ruíz / México / 2019 / 28 min
Alessa Flores, mujer transgénero y activista LGBT fue asesinada el 13 de octubre de 2016. Este crimen es parte de una serie de feminicidios ocurridos en México y ahora enfocados en la Ciudad de México. El femicidio está marcado por la falta de diligencia del Estado mexicano en las investigaciones y la revictimización de las mujeres y familiares durante el proceso, dejando la mayoría de los casos en la impunidad. Este documental dignifica la memoria de Alessa a través de las voces de su familia y amigos, quienes continúan exigiendo justicia. En memoria de Alessa Flores y todas las mujeres trans asesinadas en México.

Subamos juntas la montaña 
Dir. Dana Albicker Mendiola / México / 2021 / 16 min
Carolay es una mujer trans con discapacidad auditiva, activista de los derechos sexuales y reproductivos de la Comunidad Sorda de México. Ella ha tenido que luchar activamente contra la transfobia creciente en los movimientos sociales haciendo valer su particular voz y sus señas. #LaTransfobiaMata #SubamosJuntasLaMontaña

Noche fui 
Dir. Tania Elisa Suárez Juárez / México / 2021 / 26 min
Guadalupe, una mujer transgénero que revolucionó el entorno que le tocó vivir, a través de sus memorias nos comparte los sucesos que marcaron su vida cuando ejercía como trabajadora sexual y que la llevaron a organizarse y convertirse en activista.


Viernes 11 de noviembre, 2022. Cinematógrafo del Chopo: 15:00 h

#14J Regreso a casa
Dir. Lucio Damián Casalla / Argentina / 2022 / 118 min
A 40 años de la guerra de las Islas Malvinas, los veteranos cuentan lo que pasó con sus vidas, qué los marcó y cómo continúa su vida ahora.

Viernes 11 de noviembre, 2022. Cinematógrafo del Chopo: 17:15 h
Mientras vivas, brilla
Dir. Matías Quetglas / España / 2021 / 62 min
Después de un percance de salud a sus 72 años, el pintor Matías Quetglas decide rememorar su propia historia. Para ello recurre a su amigo y colaborador Jesús Gáchez. Juntos realizarán un viaje emocional por los recuerdos del artista. A partir de unos viejos videos grabados en un pinar en llamas cercano a su estudio de Ávila, el propio Quetglas se sienta ante la cámara para rescatar, tras el humo del olvido, retazos de su infancia, el paisaje de su adolescencia, la llama que le llevó a la pintura y su llegada a Madrid, sus primeros pasos en la vida amorosa o el paso al fuego de su entusiasmo creativo.

Sábado 12 de noviembre, 2022. Cinematógrafo del Chopo: 18:45 h

Garantía de vida
Dir. Asociación Galega de Comunicación para el Cambio Social: AGARESO (ONG) / España / 2021 / 44 min
El aborto en República Dominicana está totalmente prohibido y penalizado por la ley. El documental Garantía de vida recoge testimonios de víctimas de esta legislación para apoyar al movimiento feminista en su lucha por conseguir derechos básicos para las mujeres.

Malas que danzan
Dir. Verónica Quense Méndez / Chile / 2022 / 69 min
El proyecto histórico del capital ha llegado a una fase apocalíptica y sus características más notables han sido la explotación, la crueldad y el poder sexualizado ejercido sobre el cuerpo de las mujeres. Las resistentes son brutalmente castigadas y un show de impunidad protege a los agresores.


Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: